DIFERENCIA DE UN PAÍS DESARROLLADO Y NO DESARROLLADO
melissareefer19 de Junio de 2015
620 Palabras (3 Páginas)349 Visitas
DIFERENCIA DE UN PAÍS DESARROLLADO Y NO DESARROLLADO
El término país desarrollado se refiere a países que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y cuyos habitantes disfrutan de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y al desarrollo tecnológico. El índice que mide el desarrollo de los países es el IDH, el cual ubica a Noruega e Islandia como los 2 países más desarrollados del Mundo.
Otros sinónimos utilizados comúnmente son, países industrializados, países con mayor desarrollo económico y países del primer mundo.
A aquellos países que no pertenecen a este grupo se les llama comúnmente países en vías de desarrollo, países subdesarrollados, y países del segundo o tercer mundo.
Según Naciones Unidas, la mayoría de los países de Europa y Norteamérica (excepto México), así como Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Japón pueden ser considerados como países desarrollados.
En América:
* Canadá
Estados Unidos
Asia: Israel, Corea del Sur, Japón, Hong Kong, China, Singapur,
República de China, Taiwán.
Europa: Alemania, andorra, Austria, Bélgica Chipre, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia,España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Monaco, Noruega,
Países bajos, Portugal, República Checa, Reino Unido, San Marino , Suecia, Suiza, Ciudad del Vaticano.
Oceanía: Australia, nueva Zelanda
La diferencia de desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo.
No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.
Mundo desarrollado: Los países desarrollados tienen una alta renta por cápital, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.
Mundo subdesarrollado: Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.
Tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de «subdesarrollo, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países «en vías de desarrollo» o «en desarrollo», por contraposición a los países «desarrollados».
Hacia 1950, Alfred Sauvy utilizó la expresión «Tercer Mundo» para designar a los países pobres, comparándolos con el «Tercer Estado», el
...