Defensa Integral
Wilfredooooo12 de Abril de 2015
3.413 Palabras (14 Páginas)188 Visitas
1. La inteligencia es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica.
Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igualmente importantes:
• Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.
Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.
• Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática.
Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico.
Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".
• Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.
Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".
• Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.
Esta inteligencia se relaciona con campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la geografía, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.
• Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él.
Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.
• Inteligencia intrapersonal o emocional: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo.
Relacionada con las ciencias psicológicas.
• Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con las emociones.
Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Posteriormente añadió:
• Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar.
Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.
• Inteligencia existencial o filosófica: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos y autosugestionarse.
El Ciclo de Inteligencia
Se entiende por Ciclo de Inteligencia la secuencia mediante la cual se obtiene información, se transforma en inteligencia y se pone a disposición de los usuarios. El Ciclo de Inteligencia consta de cuatro fases: Dirección, Obtención, Elaboración y Difusión.
La Dirección
Durante la fase de dirección se determinan las necesidades de inteligencia, se prepara un plan para su obtención, se organizan los medios y se efectúa el mando, coordinación y control de todos ellos.
En esta fase cobran especial relevancia las denominadas funciones directivas, que son las siguientes: planificación, organización, motivación, mando, coordinación y control, manteniéndose las cuatro últimas durante el desarrollo de todo el ciclo.
La Obtención
En esta fase se realiza la explotación de las fuentes de información por los órganos de obtención y la entrega de esta información al correspondiente equipo de elaboración para la producción de inteligencia.
La Elaboración
La elaboración es la fase del Ciclo de Inteligencia en la que se produce la transformación de la información en inteligencia al someterla a un proceso apropiado, mediante la valoración de la pertinencia, oportunidad, fiabilidad y exactitud de las noticias e informaciones recibidas sobre cada una de las actividades seguidas, el análisis de las mismas, la integración con la inteligencia disponible y la interpretación del conjunto. Esta fase se divide en cuatro subfases:
• Valoración.
• Análisis.
• Integración.
• Interpretación.
La Difusión
Es la fase en la que se efectúa la distribución segura y oportuna de la inteligencia en la forma adecuada y por los medios apropiados a aquellos que la necesitan. La difusión es la fase final del Ciclo de Inteligencia.
2. BUSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
La Búsqueda es la explotación sistemática de las fuentes de información por las agencias de inteligencia y la entrega de la información obtenida a la debida sección de inteligencia.
El comandante debe asegurar el recibo continuo de información de confianza relacionada con la disposición, el efectivo, la composición, y el movimiento de fuerzas hostiles, al igual que información sobre las condiciones meteorológicas y el terreno. Debe valerse de todos los medios a su disposición para obtener información sobre las fuerzas enemigas dentro de sus arcas de operaciones que pueden afectar la preparación y ejecución de sus planes.
De no aprovechar todas las fuentes de información, se puede dejar de contar con información importante sobre las capacidades, vulnerabilidades o probables cursos de acción del enemigo. Ya que la función principal del oficial de inteligencia es mantener al comandante, su estado mayor y las unidades superiores o subordinadas al tanto del enemigo y el área de operaciones, el constantemente hace frente al problema del eficiente empleo de todas las agencias disponibles para reunir y procesar la información necesaria.
GENERALIDADES
1. PRESENTACIÓN
El procesamiento de las informaciones es la operación dentro del Ciclo de Inteligencia por medio de la cual se convierte la información recibida en Inteligencia; este proceso comprende los tres pasos siguientes:
a. Registro.
b. Evaluación.
c. Interpretación.
El procesamiento de las informaciones se hace de acuerdo a su importancia; las informaciones que se refieren al área de influencia generalmente son procesadas con prioridad mayor a las que se relacionan con el área de interés.
2. PROCEDIMIENTOS DEL PROCESAMIENTO
a. La información es procesada en el mismo momento de su obtención en la Sección, sin esperar más información adicional. La Inteligencia que se obtiene al procesar una información no completa puede ser en algunos casos esencial. Siempre, por ejemplo, hay un lapso entre la reconstrucción de un blanco y la hora en que la información está disponible. Puede suceder que la información completa de un blanco esté totalmente disponible cuando ya el blanco haya comenzado a disiparse, lo que irá en contra de la espera de más información en vez de utilizar la que llega aún cuando sea incompleta. Sin embargo, en la medida del tiempo disponible se ordena una búsqueda de información adicional para completar, refutar o confirmar la Inteligencia obtenida en base a informaciones no completas.
b. EL orden de sucesión de las operaciones en el procesamiento depende de la naturaleza y urgencia de la información, generalmente el registro es el primer paso a seguir. Sin embargo, se puede dar simultáneamente con la evaluación e interpretación o en algunos casos este registro se hace posterior a las otras operaciones, inclusive posterior a la difusión. Por ejemplo, un informe de una fuente considerada fidedigna, puede afirmar que el ataque del enemigo es inminente, esta información es inmediatamente difundida.
a. La información solicitada por la Unidades superiores adyacentes y que es de utilización inmediata, se transmite al obtenerse. La información que no es de interés actual pero con valor para el futuro, se procesa completamente. La información que no es pertinente, no se procesa. El procesamiento tiene como norma general, que no sea transmitida a las Unidades subordinadas una información sin el correspondiente proceso, es decir, que del Escalón superior hacia el subordinado debe ser transmitida Inteligencia; sin embargo, en algunos casos el Escalón superior puede transmitir información no procesada. Igualmente puede solicitarse del Escalón subordinado que procese las informaciones antes de ser transmitidas al Escalón superior.
Pablo
ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN
2. GENERALIDADES
a. Los Elementos Esenciales de Ia información (EEI) son las informaciones específicas sobre el enemigo (actual o futuro), el terreno y las condiciones meteorológicas, que en una situación particular necesita el Comandante para poder llegar a una conclusión y con bastante probabilidad, tomar una decisión acertada. En efecto, los EEI representan para el Comandante necesidades urgentes en Inteligencia sobre hechos actuales. Pueden también incluir en forma implícita los pedidos de informaciones e Inteligencia de las Unidades superiores, subordinadas y vecinas. El objeto de los EEI es concentrar la atención y las actividades de todos los órganos de búsqueda y del personal de Inteligencia sobre determinada información específica que se requiere en un momento dado. La decisión que debe tomar el Comandante se relaciona con la misión de su Unidad y con la selección de una Forma de Acción (F/A) que le permitirá cumplir la misión, por consiguiente, cualquier posibilidad que tenga el enemigo de entorpecer el éxito de la misión nuestra será considerada como un EEI; de igual manera se considerará cualquier influencia negativa en el cumplimiento de la misión, proporcionada por el terreno o las condiciones meteorológicas. Las posibilidades del enemigo, terreno o condiciones meteorológicas que puedan afectar pero no impedir el cumplimiento de la misión, cualquiera que sea la forma de acción escogida, se catalogan como "otros requerimientos de Inteligencia".
...