Derechos Humanos
Carlaortega9628 de Septiembre de 2014
501 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
Qué es la legitimidad?
La legitimidad es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía.
En términos jurídicos la legitimidad es la capacidad de ser obedecido sin recurrir a la coacción, en contraposición a la autoridad. En términos políticos la legitimidad es la capacidad que permite ejercer el poder sin necesidad de recurrir a la violencia.
Legalidad se refiere al ámbito jurídico. Que algo es legal significa que se ha hecho de acuerdo con las leyes vigentes en un país.
Legitimidad se relación con la ética y la moral , en cuanto se examina no solo la legalidad de una norma , sino si esta , ademas , esta de acuerdo con los valores y principios morales de la justicia
Las leyes , ademas de legales , deben ser justas , pero , eso no siempre se logra. Algunas leyes jurídicas , que en su día fueron legales , eran claramente injustas desde el plano ético y moral. Por ello hay que preguntarse ¿ qué legitima el derecho a las normas jurídicas vigentes ? ¿ cuáles son las relaciones entre el derecho y la ética entendida como justicia? . Hay tres respuestas posibles:
El positivismo jurídico. Parte de la afirmación general de que no hay mas derecho que el derecho positivo ; por tanto , separa ética y derecho. Destaca la figura de Hans Kelsen , que intento aplicar la idea de que solo cuentan las normas jurídicas concretas o positivas. De este modo defendía que el fundamente ultimo del derecho esta en las instituciones y el poder legalmente establecido , que está legitimado para tomar decisiones políticas y jurídicas . Legalidad y legitimidad se identifican . Pero se trata de una teoría insuficiente desde el punto de vista de la justicia , porque no siempre lo legal coincide con los justo .
El iusnaturalismo . Está integrado por un conjunto de teorías que reciben el nombre genérico de ''teorías de las justicia'' . Según estas , el derecho necesita una justificación exterior a sí mismo , que se encuentra en la ética , en el valor ético de la justicia. Se acepta a existencia de unos valores objetivos y universales , que han de guiar al derecho positivo . El problema radica en la procedencia de esos valores , es decir ¿ cómo y quién define qué es la justicia como valor objetivo y universal?
- Para los griegos , los conceptos de justicia y de derecho tenían una interpretación naturalista . Existe un orden natural , universal , al que se someten todas las cosas también la conducta humana.
- El pensamiento cristiano medieval identifico la ley natural y universal con la ley divina. La justicia de las normas jurídicas dependían del cumplimento de los preceptos divinos.
Libertad pública: son las facultades o situaciones jurídicas de carácter subjetivo reconocido y tutelado por el ordenamiento jurídico que va garantizar la autonomía subjetiva del sujeto, el estado reconoce en el ámbito de las situaciones privadas. Ejemplo la familia y el matrimonio.
...