ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción Etimológica Y Moral De La Etica

pierpmpr4 de Febrero de 2013

950 Palabras (4 Páginas)3.080 Visitas

Página 1 de 4

La Ética

Definición etimológica y nominal de ética.

Etimología: Ética del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’.

Nominal: Ética ciencia de las leyes más generales del desarrollo del comportamiento social.

Como todo conocimiento teórico surge de la práctica, luego se convierte en teoría y finalmente se aplica a esta nueva realidad en un plano superior y distinto, se puede distinguir una práctica moral, una teoría moral, una reflexión epistemológica de la ética realizada por la metaética y una reflexión dialéctica de la moral, es decir la ética científica propiamente dicha.

La Moral

Definición etimológica y nominal de moral.

Etimología: Moral del latín mores, ‘costumbre’.

Nominal: Moral son las normas que regulan las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o la maldad.

Características formales de la Moral.

En general las características de la moral son:

• La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

• Se refiere a la realización de la misma humanidad. Es bueno el comportamiento que lleve al hombre a ser verdaderamente hombre, con independencia de lo que eventualmente determinen las leyes o las religiones, los pactos consensuados o las intuiciones del sentimiento.

• No se identifica con el comportamiento asumido sobre el fundamento de un sentimiento o de una institución. La pedagogía de la moralidad tiene en cuenta la resonancia subjetiva de los valores morales.

• Se utiliza para la consideración religiosa del comportamiento humano.

Elementos esenciales de la moral

En la moral son perfectamente delimitables dos aspectos o planos: lo fáctico y lo normativo.

En el primer aspecto, se tiene al individuo que actúa en sociedad y su comportamiento se ajusta de modo más o menos aproximado a lo ordenado por la norma. Es el nivel fáctico o de los hechos morales.

En el segundo aspecto se tiene el conjunto de normas y comportamientos ideales y perfectos, a los cuales se espera que el individuo se ajuste. Es el nivel normativo o de las normas de comportamiento.

Tipos de normas

Todas las normas regulan conductas. Nos dicen lo que es posible o necesario hacer, o no hacer, en determinadas circunstancias. Estas reglas son necesarias para lograr una convivencia social armónica.

Hay distintos tipos de normas según la fuente de donde surjan (quien las creó) y las consecuencias que acarrean.

Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han surgido espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas, basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad. Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no interrumpir conversaciones, etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son heterónomas, o sea establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a la que pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como consecuencia, el repudio o la burla social. Es probable que si no saludan nunca a tus vecinos, ellos no hablarán bien de ti.

Las normas morales, son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana. Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la conciencia individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su propia conciencia. En caso de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com