ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDAD MODERNA


Enviado por   •  17 de Abril de 2013  •  4.993 Palabras (20 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 20

EDAD MODERNA

Nombre: Emmanuel Mounier

Época: 1905-1950. Moderna.

Teoría: MOUNIER en ¿QUÉ ES EL PERSONALISMO?, se trata a la vez de:

1.- Una perspectiva que va al hombre como un ser material pero a la vez interior y transcendente.

2.- Un método para analizar la historia y la acción humana desde la perspectiva de la persona.

3.- Una exigencia «de compromiso total y condicional a la vez». Total porque no se limita a la simple crítica de lo que ocurre y condicional, pues la persona a la que se aspira, no es la que vive en el «aturdimiento colectivo» o en la «evasión colectiva».

Lo que escribió: Mounier escribió:

«Si viéramos reunirse bajo nuestra mirada los elementos históricos y psicológicos de un terror del año 2000, la perspectiva seria del todo diferente a aquella grave espera del año 1000. No nace de una profecía básicamente optimista, sino de una confusión general de las creencias y de las estructuras

Sistema: Personalista

Nombre: Miguel de Unamuno

Época: 1864-1936

Teoría: Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.

Lo que escribió: El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".

Sistema: Poético

Nombre: Mahatma Ganghi

Época: 1869-1948. Moderna.

Teoría: El despertar del nacionalismo en el subconsciente indio se confunde con un hombre de trascendencia internacional como sinónimo del pacifismo: Mohandas Karamchand Gandhi.

Fue él quien supo concluir, aunque de una manera no anhelada – el divisionismo artificial del subcontinente – con la situación colonial impuesta por Gran Bretaña a lo largo de tres siglos y medio.

Lo que llamó profundamente la atención del mundo, que lo contemplaba, fueron las metodologías ciertamente revolucionarias: la estricta práctica de la NO-VIOLENCIA y las campañas de DESOBEDIENCIA CIVIL (El Satyâgraha).

Este hindú, de formación heterodoxa, influenciado decididamente por el sermón de la Montaña de Jesucristo, se colocó al frente del Movimiento Nacional de Liberación dando un ejemplo de una de las formas más contundentes de ataque al Imperialismo de turno: la NO-COLABORACIÓN. La teoría del MAHATMA (cuya etimología en un antiguo dialecto hindú significa "Alma Grande") fue que los opresores, siendo un minúsculo grupo minoritario, no podían mantener su situación colonial y de super-explotación sin cierta colaboración de los oprimidos. Y así inició sus campañas deresistencia pasiva a favor de una progresiva autonomía de la India.

Es así como la Lucha contra la Dependencia en esta milenaria Civilización "espiritualista" adquiere metodologías realmente novedosas que apuntan a la fortificación del Movimiento Nacional. Vale la pena destacar que, ya en 1947, India se constituía como el segundo Estado más poblado del Globo detrás de la República China. Hasta la Independencia India (15/8/1947) el termino India designa políticamente a la India Británica y a unos 500 principados Indios semi-autónomos bajo protección de Gran Bretaña.

Lo que escribió: Querido amigo,

Amigos míos me han estado pidiendo que le escriba por el bien de la humanidad. Pero me había negado a sus peticiones porque tengo el sentimiento de que cualquier carta de mi parte sería una impertinencia. Algo me dice que no debo calcular y que debo hacer mi petición, valga lo que valga.

Es bastante claro que usted es la persona en el mundo que puede evitar una guerra que puede reducir a la humanidad a un estado salvaje. ¿Debe usted pagar ese precio por un objeto, sin importar que tan valioso le pueda parecer? ¿Escuchará la petición de alguien que deliberadamente rechazó el método de la guerra con un éxito considerable? Aún así anticipo su perdón si erré al escribirle.

Quedo a sus órdenes,

su sincero amigo

M.K. Gandhi

Sistema:

Nombre: Emilio Durkheim

Época: 1958-1917.Moderna.

Teoría: Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de Burdeos (1887).

En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista L'anée sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de París, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte.

Lo que escribió: La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la division du travail social (1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, Les règles de la méthode sociologique, que constituye un verdadero breviario de sociología.

Sistema:

Nombre: Sigmund Freud.

Época: 1856-1939.Moderna

Teoría: Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la cosnciencia. Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.

La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.

De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada. Ya volveremos más adelante con esto.

Lo que escribió: Nuevas aportaciones a la interpretación de los sueños

Psicoanálisis aplicado y técnica psicoanalítica

Sexualidad infantil y neurosis

Ensayos sobre la vida sexual y la teoría de las neurosis

Piscoanálisis del arte

Relatos clínicos

Tres ensayos sobre teoría sexual y otros escritos

El yo y el ello y otros estudios de metapsicología

Escritos sobre la histeria

Paranoia y neurósis obsesiva: dos historiales clínicos

Psicopatología de la vida cotidiana

Autobiografía: Historia del pensamiento psicoanalítico

Más allá del principio del placer

Introducción al psicoanálisis

Sistema:

Nombre: Nicolás Copérnico

Época: 1473 -1543.Moderno.

Teoría: Para 1536 el trabajo de Copérnico estaba cercano a su forma definitiva, y habían llegado rumores acerca de su teoría a oídos de toda Europa. Copérnico fue urgido a publicar desde diferentes partes del continente.

A pesar de la presión ejercida por parte de diversos grupos, Copérnico retrasó la publicación de su libro, tal vez por miedo a la crítica. Algunos historiadores consideran que, de ser así, estaba más preocupado por el impacto en el mundo científico que en el religioso.

Las ideas principales de su teoría eran:

1. Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).

2. El centro del universo se encuentra cerca del Sol.

3. Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. (Aún no se conocían Urano y Neptuno.)

4. Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.

5. La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.

6. El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.

7. La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Lo que escribió: Commentariolus (nombre con el que se conoce abreviadamente su obra "Nicolai Copernici de hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus"). Escrito probablemente en torno a 1507, según L.A. Birkenmajer.

— Theophylacti scholastici Simocatho epistolo, traducción latina de las epístolas morales, rústicas y amatorias, de un historiador y poeta bizantino, muerto hacia el 640, Theophylactus Simocattes, (Teofilacto Simocates). Publicado en 1509.

— De octava sphaera (conocido también como Carta contra Werner o Carta a Wapowski). Escrito en 1524, es una crítica a la obra de Juan Werner "Del movimiento de la octava esfera".

— Monetae cunendae ratio ("Disertación sobre la acuñación de la moneda", estudio económico sobre la inflación y la acuñación, uso, canje y valor de la moneda, escrito entre 1526 y 1528)

— De Lateribus et angulis Triangulorum (Expone las ideas trigonométricas de Copérnico). Publicado en 1542.

— De revolutionibus orbium coelestium. Publicado en 1543, contiene los resultados de varias décadas de investigaciones y expone la tesis heliocéntrica.

Sistema: Heliocentrista

Nombre: Santo Tomás Moro

Época: 1478 -1535

Teoría: Sistema:

Teoría: Escribió que, en el régimen de propiedad privada por más que la sociedad florezca, el hombre muere de hambre “si no se preocupa de sí mismo”.

Soñando con una mejor organización de la sociedad, Moro traza en su libro la imagen del régimen socialista ideal del país de Utopía.

En este país impera la igualdad entre los hombres, no existe la propiedad privada, la producción es social, aunque distribuida en talleres independientes (con entrega del producto a los depósitos colectivos), no se da la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo físico y el intelectual, los productos se distribuyen según las necesidades, el régimen político es de tipo republicano.

La idea de Moro acerca de un régimen ideal de la sociedad influyó en sentido progresivo sobre la evolución del pensamiento social: en pleno siglo XVI, Moro se asomó al futuro y predijo genialmente algunos de sus rasgos.

Lo que escribió: Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó el reconocimiento de todos los eruditos de Europa. Uno de sus inspiradores fue su íntimo amigo Erasmo de Rotterdam. La redactó durante una de las misiones asignadas por el rey en Amberes.

El resto de sus obras van desde retratos de personajes públicos, como el caso de Life of Pico della Mirandola (Vida de Pico della Mirandola) o Historia Richardi Tertii (Historia de Ricardo III), como a poemas y epigramas de su juventud (Epigrammata). Mención importante dentro de su obra merecen los diálogos-tratados que realizó en defensa de la fe tradicional atacando duramente a los reformistas tanto laicos como religiosos. Entre este tipo de obras se encuentran por ejemplo Responsio ad Lutherum (Respuesta a Lutero), A Dialogue Concerning Heresies (Un diálogo sobre la herejía), The Confutation of Tyndale's Answer (Refutación de la respuesta de Tyndale) o The Answer to a Poisoned Book (Respuesta a un libro envenenado).

Sistema:

Nombre: Galileo Galilei

Época: 1564-1642. Moderno.

Teoría: Actualmente se piensa que el Universo está regido por cuatro fuerzas fundamentales: la gravitacional, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil, si bien hay quien habla de una quinta relacionada con la materia oscura. Hay teorías que consiguen unificar las tres últimas de forma satisfactoria, pero siempre se encuentran problemas cuando se intenta unificar con la gravedad. En este sentido, la Teoría de Cuerdas parece haberlo conseguido, siendo la mayor candidata a Teoría del Todo.

Básicamente, la Teoría de Cuerdas dice que toda partícula en el Universo está formada, en última instancia, por extremadamente pequeñas cuerdas que vibran. Dependiendo de la forma en que vibren, las cuerdas tendrán mayor o menor energía, y al final darán lugar a distintas partículas. Esta idea de constituyentes mínimos como cuerdas supone una revolución total en la Física Teórica, pues se opone frontalmente al actual Modelo Estándar de la Física de Partículas, que afirma que estos constituyentes mínimos de la materia son partículas puntuales, de dimensión cero.

Aunque la Teoría de Cuerdas parece explicar las cuatro fuerzas fundamentales, tiene algunos problemas. Primeramente, es extremadamente compleja, tanto que contiene cuestiones matemáticas que escapan a nuestros conocimientos actuales. Por otra parte, la Teoría de Cuerdas da lugar a más de una variante, y viene a decir que el Universo está realmente contenido en 11 dimensiones y no 4 como se cree (3 espaciales y 1 temporal).

— Lo que escribió: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano (Antonio Beltrán Marí, ed.), Alianza, Madrid, 1995, ISBN 84-206-9412-6

— Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión (Moisés González, trad, introd.), Alianza, 2006, ISBN 978-84-206-6015-8

— Cartas del Señor Galileo Galilei, Académico Linceo: escritos a Benedetto Castelli y a la Señora Cristina de Lorena, gran duquesa de Toscana (Pere de la Fuente, Xavier Granados y Francisco Reus, eds.), Alhambra, Madrid, 1986, ISBN 84-205-1307-5

— Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias (C. Solis y J. Sádaba, eds.) Editora Nacional, Madrid, 1981, ISBN 84-276-1316-4

— Diálogo sobre los sistemas máximos: Jornada primera (José Manuel Revuelta, trad. y ed.), Aguilar, Buenos Aires 1980, ISBN 84-03-52158-8

— El ensayador (José Manuel Revuelta, trad. y ed.), Aguilar, Buenos Aires, 1984, ISBN 84-8204-012-X

— Sistema: Geocentrista, Racionalista

— Nombre: Isaac Newton

— Época: 1642-1727

— Teoría: Formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal.

La ley formulada por Newton y que recibe el nombre de ley de la gravitación universal, afirma que la fuerza de atracción que experimentan dos cuerpos dotados de masa es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (ley de la inversa del cuadrado de la distancia). La ley incluye una constante de proporcionalidad (G) que recibe el nombre de constante de la gravitación universal y cuyo valor, determinado mediante experimentos muy precisos, es de:

6,670. 10-11 Nm²/kg².

— Lo que escribió: Method of Fluxions (1671)

— Philosophiae naturalis principia mathematica (1687)

— Opticks (1704)

— Arithmetica universalis (1707)

— Sistema: Racionalista

— Nombre: Louis Althusser

— Época: 1918 - 1990-. Moderna

— Teoría: En Ideología y aparatos ideológicos del Estado (1970), Althusser propone que el principal factor para que un Estado se sostenga es la reproducción de los medios de producción, con lo que queda claro su enfoque materialista en el que la economía determina todos los ámbitos de la sociedad. Además, existen dos elementos susceptibles de reproducción: las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas de trabajo se aseguran mediante el salario, que es determinado por aspectos biológicos e históricos, y se reproduce mediante los aparatos ideológicos del Estado. Estos aparatos garantizan la sumisión a la ideología dominante.

— También habla de infraestructura y superestructura. La primera es la base económica y la segunda, la base jurídico-política e ideológica. Afirma: “Lo que acontece en la base económica [infraestructura] determina […] lo que acontece en [la] superestructura” , aunque existe una acción de retorno de la superestructura a la base. También establece que el Estado es eminentemente represivo y que, por tanto, los aparatos del Estado son represivos: el ejército, la policía, las prisiones y el gobierno, entre otros; pero también existen los aparatos ideológicos del Estado: la escuela, fundamentalmente, la familia, la iglesia y algunos otros

— Lo que escribió: La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI. 1967. ISBN 968-23-0166-1.

— Sobre el trabajo teórico: dificultades y recursos. Anagrama. 1967. B. 30296-1970.

— Montesquieu: la política y la historia. Barcelona: Ariel. 1968. ISBN 84-344-0749-3.

— Para leer El capital. México: Siglo XXI. 1969. ISBN 968-23-0319-2.

— Lenin y la filosofía. México: Era. 1970.

— Seis iniciativas comunistas. Madrid: Siglo XXI. 1977. ISBN 84-323-0289-9.

— Lo que no puede durar en el Partido Comunista. Madrid: Siglo XXI. 1978. ISBN 84-323-0316-X.

— Para un materialismo aleatorio. Madrid: Arena. 2002. ISBN 84-95897-01-6.

— Marx dentro de sus límites. Madrid: Akal. 2003. ISBN 84-460-1992-2.

— Ideología y aparatos ideológicos de estado / Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. 2003. ISBN 950-602-032-9.

— Maquiavelo y nosotros. Madrid: Akal. 2004. ISBN 84-460-1993-0.

— Política e historia. De Maquiavelo a Marx. Cursos en la Escuela Normal Superior, 1955-1972. Madrid: Katz editores. 2007. ISBN 978-84-96859-03-6.

— L'avenir dure longtemps, París, Stock/Imec, 1992, autobiografía.

— Lettres à Hélène, París, Grasset, 2011.

— Sistema: Marxista.

— Nombre: Gabriel Marcel

— Época: 1889 - 1973. Moderna

— Teoría: Marcel distinguió la reflexión primaria, que tiene que ver con los objetos y las abstracciones. Esta reflexión alcanza su forma más elevada en la cienciay la tecnología. La reflexión secundaria -usada por él como método- se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, como el cuerpo y la situación de cada persona, en los que se participa de forma tan completa que el individuo no puede abstraerse de los mismos. La reflexión secundaria contempla los misterios y proporciona una especie de verdad (filosófica, moral y religiosa) que no puede ser verificada mediante procedimientos científicos, pero que es confirmada mientras ilumina la vida de cada uno.

— Lo que escribió: Diario metafísico (1923)

— Ser y tener (1933)

— Del rechazo a la invocación (1940)

— Homo viator (1944)

— El misterio ontológico (1959)

— Sistema:

— Nombre: Maurice Merleau-Ponty.

— Época: 1908 - 1961.Moderna

— Teoría: Su filosofía se caracteriza por dar una extrema importancia a la percepción, núcleo del conocimiento (el mundo es la intersección de las experiencias perceptivas de los hombres) y al cuerpo (el hombre es esencialmente cuerpo consciente). Con esta base, Merleau-Ponty desarrolla una doctrina en la que el

— hombre y el mundo se reclaman recíprocamente, como en Heidegger: el hombre es ser en conciencia, conciencia situada en el mundo o ser-en-el-mundo. El hombre es, pues, exterioridad, presencia del "otro" (el mundo, los demás), "percepción del otro" por mí, en su referencia a mí. Sólo hay dimensión de trascendencia dentro del mundo (trascendencia fenomenológica). De ahí resulta que el hombre está siempre en situación, y que se ha de eliminar toda búsqueda de un Absoluto fuera de las situaciones existenciales. En definitiva, para Merleau-Ponty el hombre es intersubjetividad, apertura a los otros impregnada en lo corpóreo, y que debe realizar constantemente la libertad por medio del compromiso social. Estas mismas ideas en general se encuentran también en la filosofía de Sartre; con la diferencia de que este último extrae unas consecuencias más radicalmente pesimistas en cuanto al valor de la existencia humana.

— Lo que escribió: L'Oeil et L'Esprit (El ojo y el espíritu), Paris: Gallimard, 1964.

— Le Visible et L'Invisible (Lo visible y lo invisible), Paris:Gallimard, 1964. A partir de manuscritos y notas, obra inconclusa.

— La Prose du Monde (La prosa del mundo), Paris: Gallimard, 1969.

— Merleau-Ponty: Parcours 1935-1951 (Merleau-Ponty: Recorrido 1935-1951), Verdier, 1997.

— Merleau-Ponty: Parcours Deux (Merleau-Ponty: Recorrido dos, 1951-1961, Verdier, 2000.

— Causeries 1948 (Conversaciones 1948), Paris: Seuil, 2002

— Sistema:

— Nombre: Jacques Maritain

— Época: 1882-1973.Moderna.

— Teoría: Jacques Maritain es defensor de la filosofía cristiana, basada en la verdad, sin comprometer a la religión. Su explicación es que Cristo no planteó en su Evangelio una filosofía, porque él mismo era la sabiduría y la verdad.

— El cristiano es una persona, por esa naturaleza puede ser filósofo, que es el empeño por identificarse con la verdad. El plantea que la filosofía si es racional y verdadera, entonces es cristiana. Esta posición, aunque con ligeras modificaciones fue defendida también por Etienne Gilson, Blondel y otros filósofos modernos.

— La filosofía cristiana es moral, subalterna a la teología ; la primera trata la experiencia y el razonamiento, la otra sobre datos de fe.

— Para el hombre público, sea político, religioso, artista o historiador, es importante tener una sana filosofía del hombre, una cultura unificada, una justa apreciación de las diversas actividades del ser humano, con sus valores morales ; un tránsito del estado mágico al lógico en la historia de la cultura humana. Un hombre de Estado, un político, un sindicalista, en fin un hombre de acción, debe estar previsto de una auténtica filosofía, para aplicar bien los buenos principios.

— « Según mi opinión, muchos errores que cometemos ahora en la vida social y política, proceden del hecho de que teniendo ( esperémoslo) muy buenos principios, no siempre sabemos aplicarlos inteligentemente.

— Aplicarlos inteligentemente depende en gran parte de una auténtica filosofía de la historia. Si estamos faltos de una tal filosofía, corremos el gran peligro de aplicar mal los buenos principios, lo cual es una desgracia para todo, pero aún más para nuestros buenos principios.

— Por ejemplo, corremos el riesgo de imitar servilmente el pasado, o de pensar, por el contrario, que todo el pasado está abolido y debe ser rechazado. » (JACQUES MARITAIN).

— Para Maritain la filosofía es conocimiento científico, que considera las primeras causas mediante la luz de la razón. Para él es la más elevada de las ciencias humanas, porque es libre respecto a las demás.Según él, la visión de Dios es el fin sobrenatural, el objetivo último de la vida, que exige al hombre buscar la perfección del amor.

— Lo que escribió: La philosophie bergsonienne, 1914 (1948)

— Eléments de philosophie, 2 Bd.e, Paris 1920/23

— Art et scolastique, 1920

— Théonas ou les entretiens d’un sage et de deux philosophes sur diverses matières inégalement actuelles, Paris, Nouvelle librairie nationale, 1921

— Antimoderne, Paris, Édition de la Revue des Jeunes, 1922

— Réflexions sur l’intelligence et sur sa vie propre, Paris, Nouvelle librairie nationale, 1924.

— Trois réformateurs : Luther, Descartes, Rousseau, avec six portraits, Paris [Plon], 1925

— Réponse à Jean Cocteau, 1926

— Une opinion sur Charles Maurras et le devoir des catholiques, Paris [Plon], 1926

— Primauté du spirituel, 1927

— Pourquoi Rome a parlé (coll.), Paris, Spes, 1927

— Quelques pages sur Léon Bloy, Paris 1927

— Clairvoyance de Rome (coll.), Paris, Spes, 1929

— Le docteur angélique, Paris, Paul Hartmann, 1929

— Religion et culture, Paris, Desclée de Brouwer, 1930 (1946)

— Le thomisme et la civilisation, 1932

— Distinguer pour unir ou Les degrés du savoir, Paris 1932

— Le songe de Descartes, Suivi de quelques essais, Paris 1932

— De la philosophie chrétienne, Paris, Desclée de Brouwer, 1933

— Du régime temporel et de la liberté, Paris, DDB, 1933

— Sept leçons sur l'être et les premiers principes de la raison spéculative, Paris 1934

— Frontières de la poésie et autres essais, Paris 1935

— La philosophie de la nature, Essai critique sur ses frontières et son objet, Paris 1935 (1948)

— Lettre sur l’indépendance, Paris, Desclée de Brouwer, 1935.

— Science et sagesse, Paris 1935

— Humanisme intégral. Problèmes temporels et spirituels d'une nouvelle chrétienté; espanol 1935), Paris (Fernand Aubier), 1936 (1947)

— Les Juifs parmi les nations, Paris, Cerf, 1938

— Questions de conscience : essais et allocutions, Paris, Desclée de Brouwer, 1938

— La personne humaine et la societé, Paris 1939

— Le crépuscule de la civilisation, Paris, Éd. Les Nouvelles Lettres, 1939

— Quattre essais sur l'ésprit dans sa crudition charnelle, Paris 1939 (1956)

— De la justice politique, Notes sur le présente guerre, Paris 1940

— Scholasticism and politics, New York 1940

— A travers le désastre, New York 1941 (1946)

— Conféssion de foi, New York 1941

— Ransoming the time (Redeeming the time), New York 1941

— La pensée de St.Paul, New York 1941 (Paris 1947)

— Les Droits de l'Homme et la Loi naturelle, New York 1942 (Paris 1947)

— Saint Thomas and the problem of evil, Milwaukee 1942;

— Essays in Thomism, New York 1942;

— Le sort de l'homme, Neuchâtel 1943;

— Christianisme et démocratie, New York 1943 (Paris 1945)

— Education at the crossroad, New Haven 1943

— Principes d'une politique humaniste, New York 1944 (Paris 1945);

— De Bergson à Thomas d'Aquin, Essais de Métaphysique et de Morale, New York 1944 (Paris 1947)

— A travers la victoire, Paris 1945;

— Messages 1941-1944, New York 1945;

— Pour la justice, Articles et discours 1940-1945, New York 1945;

— Court traité de l'existence et de l'existent, Paris 1947;

— La personne et le bien commun, Paris 1947;

— Raison et raisons, Essais détachés, Paris 1948

— La signification de l'athéisme contemporain, Paris 1949

— Man and state, Chicago 1951

— Neuf leçons sur les notions premières de la philosophie morale, Paris 1951

— Approches de Dieu, Paris 1953.

— L'Homme et l'Etat (engl.: Man and State, 1951) Paris, PUF, 1953

— Creative intuition in Art and Poetry (engl.), 1953

— On the philosophy of history, ed. J.W. Evans, New York 1957

— Truth and human fellowship, Princeton 1957

— Reflections on America, New York 1958

— Pour une philosophie de l'éducation, Paris 1959

— Le philosophe dans la Cité, Paris 1960

— The responsibility of the artist, New York 1960;

— La philosophie morale, Vol. I: Examen historique et critique des grands systèmes, Paris 1960

— Man's approach to God, Latrobe/Pennsylvania 1960

— On the use of philosophy, Princeton 1961

— A preface to metaphysics, New York 1962

— Dieu et la permission du mal, 1963

— Carnet de notes, Paris, DDB, 1965

— L'intuition créatrice dans l'art et dans la poésie, Paris, Desclée de Brouwer, 1966 (engl. 1953)

— Le paysan de la Garonne. Un vieux laïc s’interroge à propos du temps présent, Paris, DDB, 1966

— Challenges and renewals, ed. J.W. Evans/L.R. Ward, Notre Dame/Ind. 1966

— The education of man, The educational philosophy of J.M., ed. D./I. Gallagher, Notre Dame/Ind. 1967

— De la grâce et de l'humanité de Jésus, 1967

— De l'Église du Christ. La personne de l'église et son personnel, Paris 1970

— Approches sans entraves, posthum 1973.

— Oeuvres complètes de Jacques et Raissa Maritain, 16 Bde., 1982-1999.

Sistema:

Nombre: René Descartes

Época: 1596 -1650. Moderna.

Teoría: considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza.

Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.

Sistema Racionalista

Nicolas Malebranche (París, 5 de agosto de 1638 - París, 13 de octubre de 1715); filósofo y teólogo francés. Pertenecía a una familia distinguida y tuvo siempre una salud muy precaria. Esto lo obligó a superar sufrimientos con multitud de cuidados. Sus primeros contactos con la filosofía los tuvo en el Collège de la Marche y se defraudó.

Teoría Malebrache es el primero que se enfrenta con el problema donde lo ha dejado Descartes y, tratando de escapar al dualismo, concluye que -dada la heterogeneidad esencial entre alma y cuerpo- es imposible una acción recíproca. El cuerpo extenso capaz sólo de acción mecánica, no puede causar impresiones en el alma espiritual, inextensa. Las ideas, pues, no pueden provenir de los cuerpos; tampoco de la imaginación. Entonces, ¿son innatas? Imposible: ¿cómo podríamos adquirir una idea innata de cada detalle del universo? Nuestras ideas, según M., no son producidas por las cosas exteriores, sino por una iluminación divina con ocasión de las cosas exteriores. El conocimiento del hombre es, pues, una visión de las cosas en Dios (ontologismo), esto es, Dios se hace patente a nuestra experiencia. Vemos las cosas "en Dios". Las ideas son objetivas, en el sentido de que son iguales para todos; no son sensaciones subjetivas o variables. No es posible que la verdad (objetiva) proceda de las sensaciones (subjetivas) ni de la persona singular.

El orden objetivo es ideal, las ideas existen en un mundo aparte, "el mundo ideal" (platonismo), que se sitúa en la Mente divina. Vemos la extensión "ideal" en Dios y a la vez vemos la existencia y naturaleza infinita de Dios. Por lo tanto, la evidencia de la verdad es la evidencia de Dios. El hombre conoce al Ser infinito porque conoce verdades objetivas.

M. tiene una idea tan alta de la verdad que la considera absoluta. Si algo es verdad lo es eternamente. En consecuencia, todas las verdades que la razón adquiere, como las matemáticas, por ejemplo, son indicio del acceso que la razón tiene al Ser absoluto.

Lo que escribió: Su obra principal: Sobre la búsqueda de la verdad

Sistemafundó su propio sistema filosófico denominado ocasionalismo

Baruch Spinoza (también conocido como Baruch de Spinoza o Benedict/Benito/Benedicto (de) Spinoza, según las distintas traducciones de su nombre, basadas en distintas hipótesis sobre su origen) (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.

Sistema racionalista

Teoria Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo «extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o «modos» son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.

Spinoza publicó dos obras en vida:

• Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1663; versión en holandés, 1664)

• Tratado teológico-político (1670)

El resto de sus obras, incluida la Ética, fueron publicadas por amigos suyos en las Ópera pósthuma (OP) / Nagelate Schriften (NS) de 1677, excepto el Tratado breve, que fue descubierto y publicado en 1852:

• Tratado breve (escrito hacia 1660)

• Tratado de la reforma del entendimiento (OP, escrito hacia 1661)

• Ética demostrada según el orden geométrico (OP, escrito en 1661-1675)

• Tratado político (OP, escrito 1675-1677)

• Compendio de gramática hebrea (OP)

Además de las mencionadas, se atribuyen a Spinoza dos pequeñas obras de carácter científico, publicadas de manera anónima en 1687. Sin embargo, la autenticidad de estas obras se encuentra en disputa.

• Cálculo algebraico del arco iris

• Cálculo de probabilidades

Por último, se encuentran las cartas de Spinoza, las cuales están fechadas entre 1661 y 1676 y son consideradas de interés filosófico.

• Correspondencia (1661-1676)

Sistema:

Nombre: Gottfried Wilhelm Leibniz

Época: 1646 – 1716.Moderno.

Teoría: Este genio alemán y un conocedor de toda ciencia presentada en su época, además de su envidiable moral, al resaltar sus valores frente algún problema y al enfrentarse sobre los demás, nunca vio a alguien como su enemigo si no porque quien era. Leibniz al darnos cuenta de su notable personalidad fue creador de una rama en la filosofía la cual se considera positiva para la comunidad en si, esta rama llamada “teodicea” que se ocupa de conciliar la existencia del mal en el mundo con la presencia de un dios benévolo, es como una perspectiva de Dios providente sabría reducir el Mal a su mínima expresión, muchas veces superable por medio de una tecnología de inspiración humana. Aun así, el Mal es necesario para mantener el equilibrio en un universo interconectado; creer que lo que acontece en la Tierra es lo único importante es una verdadera falta de conocimiento de las fuerzas universales. Además la teología es la justificación de dios, además de esto la teodicea es la que busca razones cualitativas para poder creer en él

Lo que escribió:

Sistema:

...

Descargar como  txt (34.2 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt