El Espinazo De La Noche
cecyjurado9 de Febrero de 2013
647 Palabras (3 Páginas)2.869 Visitas
El espinazo de la noche
El científico hace una especie de comparación de su vida, en el periodo de infancia en el que su mundo, se limita al barrio donde nació y todos lo demás como algo inalcanzable y e incomprensible.
Con el ser humano en su principio pasó algo parecido, el mundo no iba más allá de la supervivencia.
Poco a poco el ser humano fue siendo más consciente de su entorno, él desarrollo de la inteligencia nos dio paso a comprender mejor el universo .
El conocimiento de que las estrellas son soles como nuestro sol, da un increíble paso de gigante en nuestra forma de entender nuestra existencia, ello implica. Que tienen que tener sistemas planetarios a su alrededor .
y por consecuencia la probabilidad de que se encuentren formas de vida como la nuestra o parecidas.
Es ridículo pensar que en todo el universo solo la coincidencia de que se den los parámetros para que se dé la vida tal y como la conocemos solo haya sido posible en nuestro Mundo.
Me gustaría saber ¿qué cantidad de estrellas pueden haber?
Según ((ASTROMOS.ORG))
En el Universo observable, se estima que podrían existir del orden de 400 mil millones de galaxias. Si estimamos un promedio de cien mil millones de estrellas por galaxia, nos podemos
imaginar, no sin dificultad, la enorme cantidad de estrellas existente. Por otra parte, algo que prácticamente está confirmado es que cada estrella cuenta con su sistema de planetas.
Cuando se confirmara, DE QUE NO ESTAMOS SOLOS………………………………
MATEMATICAMENTE ES IMPOSIBLE QUE NO EXISTAN FORMAS DE VIDA COMO LA NUESTRA
Esther 2ºBach dijo...
Carl Sagan, como todo niño, en su época más ingenua, no conocía más allá de su ciudad, siendo así, todo su mundo. Cabía la posibilidad de conocer más allá del espacio en el que se movía, y así lo hizo. Curioso y ansioso por el saber, inclinó tal tendencia hacia el mundo de las estrellas. El Cosmos.
Todos en nuestra edad más temprana antes de que seamos alcanzamos por el uso de razón, nos movemos por nuestros instintos, cuando tenemos hambre, comemos, cuando tenemos sueño, dormimos, pero a poco se va despertando en nosotros una consciencia consciente y ansiosa por saber.
Tenemos suerte de nacer en esta época, o al menos lo supongo, pues antes se tenía una visión del mundo menos acertada de la realidad, pues todo concimiento se conseguía mediante razonamientos míticos, más que razonamientos, diría, imaginaciónes míticas.
Las estrellas, como leyó en su día
Sagan y dedujo a su vez, eran como soles, soles lejanos a nosotros, y el sol sería una estrella próxima. Cabe la posibilidad de que en el universo, este amplio y místico universo, haya vida, y quien sabe si mucho más inteligente, supongo que en mi vida lo podré saber, aunque intuyo que posiblemente sí la haya.
Después de descubir el fuego, cuyo elemento era protigioso, se cree que las estrellas son como llamas del fuego, llamas lejanas, como hogueras de tribus lejanas a nosotros. De algún modo tenian que averiguar las respuestas a este mundo. Nacemos con una mente abierta y ansiosa por saber.
Eran muy imaginativos, la via lactea sería la espina dorsal de la noche, mantienen al firmamento, la espina dorsal de la noche lo mantendría donde está. Así muchas teorias arcaicas al respecto.
Existía un dios para cada inquietud humana. Era como los hombres, semejantes a nosotros.
Me llama la atención este nombre particular de “Vía Láctea”, y hace referencia, como muchos ya sabemos a la diosa Hera, cuya leche materna desprendió sobre los cielos.
En definitiva, de modo imaginativo o de modo cientifico, siempre se ha intentado hallar respuestas
...