El Mundo De Sofía
EsquiliAno3 de Octubre de 2014
6.071 Palabras (25 Páginas)459 Visitas
Colegio de Bachilleres Plantel Uno
“Wenceslao Alpuche y Gorocica”
Plantel Chetumal Uno
Ensayo “El mundo de Sofía”
Filosofía I
Brian Augusto Torres Esquivel
Maestra: María de los Ángeles Salazar Marrero
6to “C”
2013 A
Índice
Introducción…………………………………………………….. 3
El sombrero de copa………………………………………….4–5
Grecia, punto de partida…………………………………….. 5-6
Helenismo…………………………………………………….. 6-7
Sturm und Drang…………………………………………….. 8
Conclusión……………………………………………………. 8-9
Glosario……………………………………………………….. 9-12
Introducción
“El que no sabe llevar su contabilidad
por espacio de tres mil años
se queda como un ignorante en la oscuridad
y sólo vive al día”
Goethe
Me veo en la necesidad de empezar con la misma frase de la que partió Jostein Gaarder para este magnífico libro. Puesto que fue una de tantas frases significativas que encontré aquí, y es que Goethe se refería a nuestra contabilidad como nuestra historia. Nosotros como seres humanos existimos desde hace poco menos de tres mil años y fue en Grecia donde los hombres por primera vez se cuestionaron de todo lo que los rodeaba. Cabe mencionar que no comenzaron diciendo que eran filósofos, sino que simplemente tenían una vocación al conocimiento; dando lugar al concepto de filosofía.
Creo que Gaarder disfraza cuestiones filosóficas dirigidas a nosotros a través de Sofía para no hacer del libro un examen, sino más bien una guía de cómo debemos pensar las respuestas a estas preguntas ya que al seguir los pensamientos de Sofía, Gaarder nos obliga a analizar junto con ella y a relacionar sus emociones con las nuestras.
El objetivo de este ensayo es señalar, en lo personal, lo más importante de la obra, aunado con una reflexión propia de partes esenciales de la misma, la cual, como pretexto de una trama novelesca, el autor hace una guía básica sobre la filosofía occidental.
Desarrollo
La historia de “El mundo de Sofía” gira en torno a una niña llamada Sofía Amundsen, ella y su madre junto con unas mascotas viven Noruega. Su padre es capitán de un gran petrolero, razón por la cual está ausente gran parte del año. Es de ojos almendrados y “cabellos de linos” como le solía decir su padre cuando le acariciaba. Próxima a los quince años, tiempo antes de su cumpleaños comienza a recibir misteriosas cartas las cuales contenían preguntas que la hicieron pensar detenidamente, como nunca antes había hecho.
¿Quién eres? ¿De dónde viene el mundo? Con respecto a estas preguntas hace muchas reflexiones tratando de encontrar una respuesta.
Mi punto de partida es desarrollar los temas que tocó el autor, no la trama que llevó. En efecto la trama nos tomaría por sorpresa eventualmente descubriendo que Sofía y Alberto siempre pertenecieron a un cuento, el cual fue obsequio del mayor Albert Knag para su querida hija Hilde Møller Knag. La intención fue simple, no hay mejor regalo de un padre a su hijo que el aprendizaje, logrando esto de una manera poco usual, mezclándolo con un cuento de hadas, me atrevo a compararlo con una historia de los Hermanos Grimm, como ejemplo.
El sombrero de copa
Debo hacer mención que en el capítulo “El sombrero de copa” encuentro una comparación bastante interesante, nos explica mejor el propósito de la filosofía con un sencillo pero significativo ejemplo.
Cito:
“Es como cuando contemplamos juegos de magia: no entendemos cómo puede haber ocurrido lo que hemos visto. Y entonces nos preguntamos justamente eso: ¿cómo ha podido convertir el prestidigitador un par de pañuelos de seda blanca en un conejo vivo?
A muchas personas, el mundo les resulta tan inconcebible como cuando el prestidigitador saca un conejo de ese sombrero de copa que hace un momento estaba completamente vacío.
En cuanto al conejo, entendemos que el prestidigitador tiene que habernos engañado. Lo que nos gustaría desvelar es cómo ha conseguido engañarnos. Tratándose del mundo, todo es un poco diferente. Sabemos que el mundo no es trampa ni engaño, pues nosotros mismos andamos por la Tierra formando una parte del mismo. En realidad, nosotros somos el conejo blanco que se saca del sombrero de copa. La diferencia entre nosotros y el conejo blanco es simplemente que el conejo no tiene sensación de participar en un juego de magia. Nosotros somos distintos. Pensamos que participamos en algo misterioso y nos gustaría desvelar ese misterio.”
Desde pequeños nosotros tenemos esa capacidad de asombro, les preguntamos a nuestros padres ¿Qué es esto? ¿Qué es lo otro?
La explicación a esto es sencillo, no damos por sentado al mundo y conforme vamos creciendo perdemos esta capacidad, ese interés, ese asombro. Sin embargo, en toda la contabilidad del ser humano existieron múltiples personajes que se encargaron de preguntarse, crear bases para construir teorías enormes, simplemente teniendo una vocación, un amor al saber.
Grecia, punto de partida
La filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica posterior en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.
Comenzando por Pitágoras, quien es considerado como el primer filósofo de la historia. Él y Parménides supusieron la base del idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega.
Otro personaje importante es Sócrates, el cual el autor lo compara con Jesús, ya que todo lo que se sabe de él es por medio de otras personas, nunca dejo algo escrito como tal. Lo que para Jesús son sus discípulos para Sócrates es Platón, su alumno, que por otra parte también sería otro de los filósofos más grandes de la historia.
Enfocándonos en Sócrates la propia esencia de su actividad era conversar con la gente. Solía hacer preguntas, dando a entender que no sabía nada. En el transcurso de la conversación, solía conseguir que el interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento. Y entonces, podía suceder que el otro se viera acorralado y, al final, tuviera que darse cuenta de lo que era bueno y lo que era malo.
En esto consiste lo que actualmente se conoce método socrático, resumido viene siendo:
“Un método de aprendizaje que se basa en hacer una pregunta tras otra hasta encontrar la verdad o, al menos, una respuesta correcta. Se trata de un proceso desencadenante del pensamiento creativo, puesto que pone en tela de juicio los supuestos básicos sobre los que se construyen las teorías o paradigmas dominantes. La innovación y la perspectiva”
Grecia fue la cuna de la filosofía, Platón fundaba una Academia y nos hablaba de lo eternamente verdadero, lo eternamente hermoso y lo eternamente bueno. Por otra parte estaba Aristóteles a quien lo que más le preocupaba era la naturaleza viva, precisamente los cambios que en ella ocurren o lo que hoy en día suele llamarse procesos de la naturaleza.
Además fue el que creó el lenguaje profesional que las distintas ciencias emplean hoy en día. Fue el gran sistematizador que fundó y ordenó las distintas ciencias. Escribió sobre todas las ciencias, resumió de todo lo que habían dicho los filósofos de la naturaleza anteriores a él.
Estos hombres fueron los principales hombres de Atenas, de gran importancia para la filosofía.
Helenismo
El Helenismo surge después de la decadencia política de Atenas, en esta etapa se produjo un gran avance científico, destacándose Euclides, un matemático de la escuela de Alejandría, quien expuso varios teoremas sobre geometría, contándose entre sus discípulos a Arquímedes. El geógrafo y matemático Eratóstenes, calculó el diámetro terrestre utilizando el reflejo del Sol de mediodía en pozos excavados en forma equidistante, y elaboró un mapa del mundo donde unió Asia y África. Arquímedes perfeccionó el método griego de numeración, creó máquinas bélicas y estableció principios sobre la aplicación del plano inclinado, la palanca, la polea y la grúa. En medicina se destacó Galeno.
La teoría heliocéntrica fue sostenida por Aristarco de Samos, pero no le creyeron.
Se otorgó gran importancia a la vida artística, con esculturas que representaban escenas cotidianas, desnudos femeninos y niños, con sensación de movimiento, y posturas exageradas. El hombre representado deja de ser una abstracción para cobrar el aspecto de un ser concreto. En este ámbito cabe destacar a Lisipo. Los edificios se caracterizaron por la opulencia y las grandes dimensiones, dejando de lado en cierta medida, el equilibrio estético. En pintura, se destaca la importancia
...