El Renacimiento
iflor_1116 de Julio de 2014
969 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
El renacimiento Se desarrolla en Europa en el siglo XIV hasta el XVI marcando el paso de la filosofía medieval y la filosofía moderna. Fue un periodo de crisis, en el que se comienza a dudar sobre el “dogma” aun siendo muy predominante como fundamento de la filosofía, se extendió en las formas de vida, tradiciones y organizaciones sociales y económicas.
En un principio se centro en la teoría del humanismo, colocando a Dios y su existencia como principal objetivo. Luego dejando de lado a Dios y el Cristianismo, y colocando al hombre como medida de todas las cosas.
Coloca al ser humano por encima de todas las cosas, es decir, una valoración no solo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad. Así mismo, es el renacer del espíritu de libertad del ser humano, que quiere estar presente en la historia y naturaleza. El renacimiento comenzó a impulsar la ciencia, mientras que el humanismo fue quien retorno a la sabiduría clásica, sin embargo el humanismo enlazo el pensamiento científico con el teológico, superando al renacimiento sin apartar los temas básicos del humanismo.
El pensamiento Humanístico:
En filosofía es una actitud que busca ser racional y la práctica del bien en busca de la verdad, centrándose en la dignidad y el valor de la persona humana.
El pensamiento humanístico: Se origino en el siglo XIV en la península Itálica, es en primer término un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural unido al renacimiento. Definiendo al humanista proveniente del griego filantropía, amor a la nuestros semejantes. Este ayudo a mejorar el conocimiento y comprensión en la Antigüedad Clásica, ya que el de la Edad Media era menos puro.
Al pasar de los años la perdida de la condición humana va decayendo hasta el punto de despreciar los principios de la religión y definirla como [prisión del alma]. Fue entonces cuando el antropocentrismo y el teocentrismo estuvieron en duda, a pesar de que se retomara la fe en el hombre ya que poseía valores que se consideraban importantes y no convenía despreciar, por ejemplo: la fama en el mundo, el dinero y el goce de los sentidos.
El conocimiento de la filosofía moderna:
Abarco los comienzos del renacimiento hasta los últimos años del siglo XX. Fue René Descartes quien condujo a la filosofía a una nueva ciencia en la matemática y geometría analítica. Llego a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla correctamente, es decir requiere de un método. Descartes tenía una visión distinta, para la época, acerca de la existencia de Dios. Según su filosofía, Dios creó dos sustancias que conforman toda la realidad: Una clase era la pensante o la inteligencia, mientras que la otra era la sustancia extensa, o física. Descartes cambio el punto de partida de la filodofia y en vez de ser el punto la consideración del mundo comenzó por la consideración del conocimiento del mundo, que no es lo mismo.
La naturaleza:
Se plantea el problema de la naturaleza y la existencia
Es el problema de la existencia y de la naturaleza de esta parte de la filosofía, es decir, su justificación. Se encontró en entre el renacimiento y el desarrollo científico posterior. En este periodo los pensadores de esta época no eran ni científicos ni humanistas, estaban en medio, trabajaban con la especulación y otras veces con la experimentación. Se refiere en general al conjunto de la realidad física que nos rodea que esta siempre sometida a un cambio, sin tener en cuenta las producciones humanas como la cultura y la historia. Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galileifueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento
...