Eriguar cómo Mejorar La Vida De Los Hombres, Se Preguntan Cuán Confiables Son Los Instrumentos De Que Disponen -los Que La Naturaleza Les Ha Dado- Para Avanzar Con Seguridad En Esas búsquedas. ¿Son Seguros Y Correctos Nuestros Procesos Mentales? .Lo Q
nayibed4 de Octubre de 2012
3.428 Palabras (14 Páginas)967 Visitas
Filosofía
VERTIENTES:
La filosofía griega tuvo dos vertientes principales, y descubrió una tercera cuando alcanzó la madurez:
1) Vertiente especulativa o científica. Algunos griegos quieren explicarse el universo en que viven. En aquella época la ciencia y la filosofía estaban en la infancia y no había frontera divisoria entre ambas.
A estos griegos los motiva la curiosidad, en el sentido más serio de la palabra: el deseo de conocer la verdad.
2) Vertiente práctica. Algunos griegos quieren explicarse a sí mismos, quieren entender al hombre, su naturaleza, su lugar en el mundo, sus relaciones con sus semejantes. Es la vertiente de la ética y de la política.
A estos griegos los motiva un fin práctico: averiguar cómo pueden mejorar la vida y la conducta humanas.
3) Al llegar a la madurez, al mismo tiempo que quieren explicarse el universo y averiguar cómo mejorar la vida de los hombres, se preguntan cuán confiables son los instrumentos de que disponen -los que la naturaleza les ha dado- para avanzar con seguridad en esas búsquedas. ¿Son seguros y correctos nuestros procesos mentales? .Lo que cabe es examinar esos procesos. Nace así la filosofía crítica que incluye la lógica y la epistemología o teoría del conocimiento.PRESOCRATICA Y REPRESENTANTES:
FOLOSOFÍA PRESOCRÁTICA:
Físicos Antiguos Pitagóricos Eleáticos Físicos mecanicistas
Tales de Mileto Pitágoras Jenófanes Empédocles
Anaximandro Heráclito Parménides Anaxágoras
Anaxímenes Hipócrates Zenón de Elea Demócrito
Filosofía Presocrática.
Tales, Anaximandro y Anaximénes que pertenecían a la escuela jonia.
La escuela Pitagórica, ofrecía su explicación de una forma formal; mediante los números.
la escuela Eleática, en cambio, nos ofrece una explicación metafísica del mundo.
Escuela jonia o milesia
La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista e investigó extensamente (y dentro de los límites técnicos de la época) la naturaleza, llegando a la conclusión de que era posible definirla en unas leyes universales (un conjunto de reacciones entre elementos) Sus teorías fueron muy populares entre la gente de Mileto, cansadas de las interpretaciones místicas de la realidad y deseando un pensamiento que les diera más bienes técnicos.
Los milesios dijeron que los cambios (el fuego cambia en humo y cenizas, etc) son ficticios, que en realidad las cosas surgieron de un solo tipo de materia y que en él se volverán a transformar.
REPRESENTASNTES DE LA ESCUELA JONIA:
• Tales de Mileto
a. Vida. Nació en Mileto, colonia jónica del Asia menor, en el año 624 y murió en el 546 a.C. Ejerció influencia en su patria. Estudió geometría en Egipto. Su nombre encabeza todas las listas de los siete sabios. Es llamado por Aristóteles el padre de la filosofía.
Tales creó su fama a través de varios inventos prácticos. Predijo un eclipse de sol, que aconteció en una batalla entre los medos y lidios, aproximadamente en el año 585 a.C.
b. Pensamiento. Tales cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua como principio de todas las cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento de las cosas sino el principio de la vitalidad, de todo lo viviente.
"Lo que constituye el mérito histórico del milesio es, sin duda, el concepto de principio originario de todo ser, concepto que fue él el primero en haber definido."
Dos tesis le fueron atribuidas a Tales. La primera, que todo procede del agua. Sobre ésta nos informa Aristóteles:
"Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio (el primer principio de todas las cosas) no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de la filosofía, afirma que es el agua (por eso también es que manifestó que la tierra estaba sobre el agua)."
Ahí tenemos no una sino dos afirmaciones "acuosas". La segunda, la idea de que la tierra descansa sobre el agua, parece mas bien una idea astrofísica. Todo procede del agua; es decir, que la multiplicidad fenoménica del mundo procede de algo simple. El mundo tiene pues una arquitectura inmanente. Existe un supuesto adicional en la "inocente" frase de Tales; se trata de que la estructuración del universo, es, en el mito y la religión, exclusiva y mistérica competencia de los dioses.
Lo anterior es un primer desafío a los dioses; paradójico si se tiene en cuanta la otra tesis del sabio. Esta segunda tesis de Tales dice que todo está lleno de dioses. Esta tesis está ligada a su opinión sobre los imanes y el ámbar. Leamos primero lo que nos dice Diógenes Laercio:
"Aristóteles e Hipias dicen que Tales atribuyó alma a cosas inanimadas, demostrándolo por la piedra imán y por el ámbar."
En principio, lo que Tales afirma es que todos los elementos, tenidos por inertes tienen "psyché", alma. Pero Tales hizo extensivo este atributo a todo lo inanimado (Tá apsychá). Aristóteles vio en la afirmación de Tales un cierto animismo (Hilozoísmo) que le impelía a adjudicar espíritus a todas las cosas.
El animismo de Tales no es superstición, supone una degradación de lo divino; en lugar de ser manifestación extraordinaria inaprehensible, los dioses se convierten en la esencia de todo lo que existe y se desdibuja en ellos el rasgo trascendente que los separaba del mundo y del alcance del pensamiento, iniciando su transformación en meras causas naturales. Por eso, aunque suene paradójico, al poblar el mundo de dioses, Tales ejecuta un movimiento de profanación, una primera maniobra de teorización.
.
Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.)
Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo de Tales de Mileto. Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.
La contribución más relevante de Anaximandro fue su obra en prosa en relación con el cosmos y los orígenes de la vida. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Critica la atribución del arjé a una sustancia particular, argumentando que la materia limitada y finita no puede dar lugar a lo infinito y eterno. Afirma que el primer principio, o apeiron, posee un carácter indeterminado. Sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).
Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.
(El aire no hay que entenderlo aquí como un principio concreto a la manera de Tales, ni indeterminado, a la de Anaximandro, sino como principio vital, esto es, capaz de dar vida y de transformar las manifestaciones de ésta)
Escuela pitagórica
La caída de las ciudades jonias bajo el poder persa, determina el desplazamiento del centro de gravedad filosófico hacia la Magna Grecia. Florece aquí un movimiento sobre el que sabemos muy poco, de fondo místico y religioso y con una proyección social que lleva a sus adeptos, los cuales viven en comunidad y sujetos a una regla, a desempeñar un controvertido papel político: nos referimos a los pitagóricos, cuya sociedad muy bien podría calificarse de secta. Pitágoras funda esta escuela, llamada a perdurar, bajo diversas formas, hasta la época helenística.
La base de la enseñanza es la ciencia de los números.
Otro aspecto fundamental de la enseñanza pitagórica, y no bien conocido tampoco, es el sistema moral que postula, cuyo eje es la transmigración de las almas o metempsicosis.
REPRESENTANTES DE LA ESCUELA PITAGÓRICA:
Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).
Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos. Fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios. En Crotona, una colonia griega al sur de Italia, fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce a través de sus discípulos.
Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números ( estudio de los números paras, impares, primos y de los cuadrados) La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.
Con sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la
...