Escritores De La Lebertad
gusdidot24 de Marzo de 2015
719 Palabras (3 Páginas)177 Visitas
¿Alguna vez les pasó que cuando vieron una peli los emocionó?
Con esa pregunta, les pido que ignoren las clásicas películas al estilo Titanic donde todo el mundo lloró cuando Jack se ahogó en el océano, después de haber soportado increíblemente varias horas mojado en el medio de hielo.
Me refiero a ese tipo de películas donde no es necesario que algún perosnaje muera trágicamente para transmitirnos una idea, una emoción y una esperanza.
Eso me pasó ayer cuando vi "Los escritores de la libertad" protagonizada por Hilary Swank (una muy buena actriz que me ha emocionado con más de una película), basada en una historia real. (pueden googlear si quieren, vale la pena. La peli también)
La película, en síntesis, trata sobre la intolerancia y la dificultad de coexistir con gente diferente a nosotros y, con valor, aprender a conocer a estas personas para finalmente darnos cuenta que detrás de el especto físico que puedan o no tener, somos más parecidos de lo que jamás imaginamos.
Y me di cuenta, que más allá de que en la película sea muy evidente, siempre solemos juzgar a una persona por cómo luce o por las cosas materiales que tiene siendo incapaces de ver más allá de eso. Sin poder ver más allá de nosotros mismos.
Es algo que nos pasa todos los días. Vemos y no observamos. Hacemos análisis externos de una persona pero no somos capaces (o no queremos hacerlo) de penetrar sus barreras físicas para conocer a esas personas.
Me pregunto cuánta gente en el mundo habremos dejado ir sin poder crear una amistad con ellos, una relación, un vínculo del cual aprender.
¿Cuánta gente conocemos cada día? ¿Cuántas personas se cruzan con nosotros por la calle? ¿Cuántos compañeros hay en nuestra aula? ¿Cuántos alumnos hay en el colegio?
Miles. Pero no digo que hablemos con cualquier extraño, porque eso sería una locura.
Simplemente me refiero a que en realidad, nos mantenemos aislados en nuestro grupo de amigos, sin permitirle la entrada a nedie nuevo, sin intentar entrar en la vida de nadie más porque estamos cómodos como estamos.
Pero esa comodidad no nos permite crecer. Esa comodidad se transforma en desidia y somos incapaces de confiar y concoer nuevas personas y, cuando lo hacemos, se limitan a palabras escritas en una pantalla, en una conversación del msn o del facebook.
En esta era de la comunicación, estamos limitados por nosotros mismos y los muros y barreras que nosotros mismos construimos.
Y eso se tiene que terminar.
Tenemos que ser capaces de llegar un día al aula y preguntarle cómo está a esa persona con la que nunca hablamos, o que tal vez nos cae mal porque no la conocemos.
Tenemos que ser capaces de ser respetuosos con todo el mundo, decir buen día al colectivero porque es un ser humano y simplemente lo merece.
Y aunque sean pequeñas cosas, creo que son útiles para nosotros y que de a poco, van a convertirnos en seres preparados para afrontar nuevas experiencias y conocer nuevas personas a lo largo de nuestra vida.
De todo el mundo se aprende y tenemos que estar alerta para poder aprovechar ese aprendizaje constante, para ver las cosas desde otra posición y con otros ojos.
No hay que tener miedo.
Tengo una amiga, mi mejor amiga en realidad, que hace unos días se fue de viaje con unos ex compañeros de colegio a unas escuelitas en Misiones (una provincia de Argentina), donde, aunque los chicos no tienen mucha plata y no pueden comprar los materiales para estudiar le enseñaron a mi amiga mucho más de lo que ella podría haberles enseñado. Sobre todo, cosas más importantes, como el esfuerzo, el respeto y la constancia para seguir sus sueños.
Porque cuando tenemos todo servido en bandeja de plata, o tal vez no cuesta
...