ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Y Representantes De La Filosofia Griega Antigua

oscar570710 de Febrero de 2015

8.925 Palabras (36 Páginas)1.349 Visitas

Página 1 de 36

ESCUELAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA GRIEGA ANTIGUA

La palabra filosofía está compuesta por las palabras griegas philos, (que gusta, amado, aficionado, querido) ; y sophia ( sabiduría o ciencia). Filosofía sería entonces amor a la ciencia o afición a la sabiduría. Se atribuye a Pitágoras (496-580 a. C.) la mención del término filósofo por primera vez. Cuando León, rey de los Fliacos, preguntó a Pitágoras cuál era su profesión, éste contexto que no era sabio (sofos) sino simplemente un filósofo (amante de la sabiduría, aspirante a ella).

La historia de la Filosofía comienza con el filósofo y matemático griego Tales de Mileto, en el siglo VI a.C. Fue llamado padre de la filosofía por Aristóteles y se le considera fundador de la geometría. También fue maestro de Pitágoras y Anaxímenes, y contemporáneo de Anaximandro.

Ahora bien, si se pretende establecer una evolución en la Filosofía griega, podemos distinguir entre diversas etapas o períodos la historia de esta importante actividad humana. Es así que, a fines didácticos dividiremos las épocas de la Filosofía Griega en:

Período Cosmológico:

1.- Los Presocráticos (Siglo VII a V A.C

Incluye a las Escuelas de Mileto – Efeso – Escuela del Sur de Italia ( o Eleática) – Los pluralistas

Período Antropológico:

2.- Los Sofistas (Siglo V A.C)

3.- Escuela Socrática (Siglo V A.C)

Período Ontológico:

4.- La Academia (siglos V – IV A.C)

5.- El Liceo ( Siglo IV A.C)

Período Helenístico

6.- Escuela Epicúrea

7.- Escuela Estoica

8.- Escuela Escéptica

El Período Cosmológico .- La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas. Son filósofos más empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más especulativos, más abstractos. El concepto “naturaleza” es lo permanente pero en cuanto explica el cambio, es lo que realmente son las cosas pero en cuanto fundamento de lo que parecen ser, es el principio de unidad capaz de generar la pluralidad. Preguntar por la naturaleza es preguntar por lo que las cosas son para, a partir de ello, explicar sus movimientos y procesos. La pregunta de los filósofos presocráticos es ¿cuál es la naturaleza de las cosas? que significa ¿cuál es la ley interna que rige las cosas?

Dicho lo anterior, al detallar cada Escuela, su importancia y Representantes comenzaremos por la Escuela Presocrática. Este título se refiere al primer período de la filosofía griega, período en el que se incluyen todos los filósofos anteriores a Sócrates. Dado que Sócrates y la filosofía posterior tienen su centro principal en Atenas, al ciclo filosófico anterior a Sócrates también se le llama período pre-ático. De todos modos, el término no designa una distinción puramente cronológica puesto que en realidad algunos de los considerados presocráticos fueron coetáneos de Sócrates e incluso más jóvenes que él. Cuando ocurre esto último, sin embargo puede ser correcto el uso de este título porque dichos autores participan de las inquietudes, objetivos y estilos intelectuales típicos de esta primera etapa.

Es habitual dividirlos en varias escuelas y tendencias: filósofos monistas, pluralistas, escuela de Mileto, pitagóricos, eléatas... Los filósofos incluidos en este período centraron su atención en la physis o naturaleza, por lo que a veces se les llama físicos o naturalistas; aunque tampoco descuidaron el problema del hombre y su dimensión ética (como lo muestra la filosofía de Heráclito y la pitagórica).

Los presocráticos dieron explicaciones materialistas en su descripción de la Naturaleza, es decir identificaron los principios de la realidad con entidades materiales; sin embargo, no hay que creer que con ello estos filósofos abrazasen el ateísmo o negasen componentes espirituales a la realidad; el enfrentamiento materialismo/espiritualismo es algo posterior en la historia de las ideas. Sencillamente, ellos no negaron la existencia de dioses o del alma porque para ellos los dioses y las almas participan esencialmente de los mismos principios que los otros objetos del mundo (por ejemplo, según los atomistas existen las almas, pero éstas están compuestas, como cualquier otro objeto, por átomos, aunque más perfectos y sutiles). En resumen, esta investigación de los elementos últimos de la naturaleza no es en ese momento incompatible con creencias religiosas.

Con Anaxágoras y sus discípulos, la filosofía se practica ya en Atenas, ciudad destinada a convertirse en la sede por excelencia del pensamiento filosófico griego. Es común distribuir a los presocráticos en distintas escuelas atendiendo a la localización geográfica o a si admiten un sólo arché o varios.

Las Escuelas Representativas de esta etapa son:

La escuela de Mileto: La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción.

El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia.

Escuela de Efeso: Heráclito: El punto de partida de Heráclito es la comprobación del incesante devenir de las cosas: el mundo es un flujo perpetuo: "No es posible meterse dos veces en el mismo río ni tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado; a causa de la velocidad del movimiento todo se dispersa y se recompone de nuevo, todo viene y va". En su filosofía alcanza por primera vez la investigación filosófica conciencia de su naturaleza y de sus supuestos.

Heráclito se detiene con esmero en el examen de las condiciones que hacen posible la filosofía. La primera consiste en que el hombre se observe a sí mismo : "Yo me he investigado a mí mismo". La investigación dirigida al mundo está condicionada por la luz que el hombre pueda lanzar sobre su propio ser. La investigación interior descubre profundidades infinitas: "No encontrarás los confines del alma, su razón es tanto más profunda cuanto más te adentres en ella". Abre al hombre sucesivas zonas de profundidad, que nunca se agotan: la razón, la ley última del yo, aparece continuamente más allá, en una profundidad cada vez más lejana y al mismo tiempo cada vez más íntima. Pero esta razón, que es la ley del alma, es además ley universal. La segunda y fundamental condición de la investigación es la comunicación entre los hombres .

Heráclito plantea constantemente al hombre la alternativa de estar despierto o dormir; entre el abrirse, mediante la investigación, a la comunicación interhumana, que le descubre la auténtica realidad del mundo objetivo; y el encerrarse en su propio pensar aislado, en un mundo ficticio. Pero Heráclito ha determinado también cuál es esa ley cuyo significado debe aclarar y profundizar la investigación. Este fue el gran descubrimiento de Heráclito ya a juicio de los antiguos (como Filón). La unidad del principio creador no es una unidad idéntica ni excluye la lucha, la discordia, la oposición.

Para entender la ley suprema del ser, el logos que lo constituye y gobierna, es preciso unir lo armónico y lo disonante, y darse cuenta de que la unidad surge de todos los opuestos: "La misma cosa son lo vivo y lo muerto, lo despierto y lo dormido, lo joven y lo viejo: ya que cada uno de estos opuestos, al cambiar, es el otro y, a su vez, este otro es, al cambiar, aquél". De la misma manera que en la circunferencia cada punto es a la vez principio y fin, tal y como el mismo camino puede ser recorrido hacia arriba y hacia abajo, así todo contraste supone una unidad que constituye el significado vital y racional del contraste mismo: "Lo que es opuesto une y lo que diverge unifica". "La guerra es la norma del mundo y la guerra es la común progenitora y señora de todas las cosas". La unidad propia del mundo es una tensión de este género: no anula, ni concilia, ni supera el contraste, sino que lo hace ser y lo hace entender como contraste.

La Escuela Del Sur de Italia o Eleática: Corriente griega de filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de la escuela jónica como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com