ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¡Estos Amigos Pueden Ayudarte Con El Siguiente Epi


Enviado por   •  15 de Agosto de 2014  •  619 Palabras (3 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 3

Interpretaciones exotéricas[editar]

Como a casi todo texto alegórico, a la Alegoría de la caverna no le faltan interpretaciones que han sido dadas al margen de la que le dio su autor en la Academia. El motivo principal que lo causa es el hecho de que casi toda la obra de Platón conservada19 es de carácter exotérico, es decir, destinada a los no miembros de la Academia y por tanto accesible al gran público. Esto determinó que Platón dotara a su obra de una extraordinaria belleza literaria por las imágenes propuestas, pero con poca precisión conceptual en muchas de sus partes. El quedarse sólo en la lectura de la alegoría sin atender a las explicaciones que de él nos dio su autor, ha dado lugar a todo tipo de interpretaciones.20

Este tipo de alegoría, en la que pone de manifiesto cómo los humanos podemos engañarnos a nosotros mismos o forzados por poderes fácticos, es repetida durante la historia por muchos filósofos u otros autores, como Calderón de la Barca con La vida es sueño. Ejemplos más modernos pueden ser el libro La Invención de Morel (1940) de Adolfo Bioy Casares, Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley, la trilogía cinematográfica Matrix, The Truman Show o Inception, la novela El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas (1985) de Haruki Murakami, la novela de Lois Lowry El dador (1993), la película Abre los ojos (1997) o el libro La caverna (1998) de José Saramago.

Véase también[editar]

Solipsismo

Platón

Teoría de la reminiscencia

Idea de Bien

Referencias[editar]

Volver arriba ↑ Cfr. Caverna de Platón. Diccionario de filosofía. Dtor: Ferrater Mora (1979)

Volver arriba ↑ Platón. Fedro. 254e y ss.

Volver arriba ↑ Cfr. Platón. República. 514a.

Volver arriba ↑ Op. Cit. 514a - 517a.

Volver arriba ↑ Platón. República 516b. Madrid: CEPC (1997). Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano.

Volver arriba ↑ Op. Cit. 517a.

Volver arriba ↑ Op. Cit 514a. Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano.

Volver arriba ↑ Esta palabra será creada unos años más tarde de la muerte de Platón, pero, dado que nos estamos refiriendo al mismo tipo de saber al que Teofrasto nombró por primera vez, es corriente este uso anacrónico.

Volver arriba ↑ Cfr. República 517a - c. También en Ibid 532a - b.

↑ Saltar a: a b La idea de Bien está completamente desprovista de todo sentido ético, para el mundo griego el bien estaba referido a lo metafísico-teleológico, en términos actuales sería equivalente a lo útil. Cfr. en GUTHRIE. Historia de la Filosofía Griega. Madrid: Gredos (1990), Vol. IV, pág. 497 y ss.

Volver arriba ↑ Cfr. Jaeger. Paideia. Madrid: FCE (2004) pág. 693

Volver arriba ↑ En realidad no todo era mudable, Heráclito halló un principio que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com