FILOSOFIA
olga025 de Mayo de 2015
3.327 Palabras (14 Páginas)243 Visitas
OBRA
La obra más importante de Quintiliano es las “Instituciones oratoria” en doce libros
Sus principios pedagógicos son actualísimos por la utilización de recursos psicológicos perennes. La educación deber ser -dice- una obra armónica del desarrollo humano. Los padres y los maestros mantendrán un estrecho contacto. Es contrario a los castigos. En la escuela se debe crear un ambiente de alegría y esperanza. Hay que evitar los complejos del alumno. Debe tenerse en cuenta la diferencia de capacidades. Las enseñanzas deben repetirse frecuentemente, dándoles variedad. Se buscará una distribución equilibrada de trabajos y descansos.
La obra del Quintiliano es posiblemente el primer tratado sistemático de pedagogía en la antigüedad, por lo que no es de extrañar que influyera tanto en los hombres del Renacimiento, y que su magisterio no se haya terminado todavía en nuestros días. El cardenal Lucían, posteriormente Juan Pablo I, incluye a Quintiliano en su obra, difundida en todo el mundo y en todas las lenguas, titulada en su versión al español “ilustrísimos señores” aprovechando su figura para dar una lección magistral de pedagogía actual.
OBRA
Toda la obra de Vives está penetrada y presidida por esta doble finalidad: crítica y pedagógica; la primera tiene un sentido diagnóstico e instrumental; la segunda presenta un carácter sustantivo.
Teleología pedagógica la primera de las opciones que se le plantean era la del sabio puro, teorético o contemplativo, cuya característica peculiar consiste en proponer como supuesto que el saber tiene su finalidad en sí mismo; saber por saber. Frente a esta opción, Vives afirma inequívocamente la finalidad práctica del saber. Para Vives, el fin último de la educación es Cristo; nos enseña que todo lo hemos de referir a Cristo y todo a él se ha de enderezar; y tres van a ser los puntos que debe meditar el hombre mientras viva: saber bien, hablar bien y obrar bien.
Psicología pedagógica no sólo su obra más importante y original, el Tratado de las disciplinas, es de carácter estrictamente pedagógico, sino que, además, su segunda obra en importancia y valor de actualidad, el Tratado del alma, constituyen el fundamento psicológico de su pedagogía.
Pedagogía diferencial los sectores diferenciales a los que dedica especial atención son dos: la formación del gobernante y la educación femenina.
La formación del gobernante tenía ya una rica tradición pedagógica en los abundantes tratados sobre la educación de príncipes. Vives no dedica un tratado especial a este tema, pero sí abundantes observaciones y sugerencias dispersas en sus obras de carácter moral y político-social, como la Escolta del alma, la Introducción a la sabiduría, Sobre la concordia y discordia, etc.
La pedagogía femenina le mereció a Vives una atención destacada. Le dedicó dos tratados: La educación de la mujer cristiana y Los deberes del marido, aunque en su concepción del papel y la educación de la mujer, Vives se mueve sustancialmente en la línea de la tradición cristiana.
Metodología heurística y didáctica contenido de la enseñanza, también se va a preocupar de la función docente y las didácticas especiales. Las tres condiciones básicas que Vives reclama para la figura del maestro son las mismas que se exigen hoy: competencia científica (conocimientos claros y profundos), capacidad pedagógica (saber enseñar) y pureza de costumbres (persona de vida normal).
Aportes
El Tratado de las disciplinas un libro dedicado al estudio de una serie de cuestiones relativas a la organización escolar y política docente. Estas cuestiones pueden agruparse en torno a tres temas principales:
- la escuela: emplazamiento y condiciones materiales,
- organización interna de la escuela: régimen escolar,
- relación de la escuela con la comunidad.
Son los relativos al planteamiento público de la enseñanza y los problemas que atañen a la organización pública de la misma. Sus reflexiones en cómo hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos. Tratado de la enseñanza, donde nos dice que el maestro es el indicado para investigar sobre la capacidad de sus alumnos y para designarles la ocupación conveniente. Su libro para la enseñanza del latín Introductio ad sapientiam. Uno de los padres de la psicología.
OBRA
- La didáctica magna: Obra más importante de Comenio, fue escrita para cambiar la educación del país. Buscaba el medio de esclarecer la razón colectiva de los hombres y “el método general” que permitiera conseguir la regeneración del mundo. Quería que todos los sabios salvaran la humanidad. Quiere congregar en “el colegio didáctico universal” todos los descubrimientos científicos para llevarlos a utilizar para el bien de todos.
La Didáctica Magna presenta los caracteres fundamentales de la institución escolar moderna de una manera tan teóricamente sólida como osada (teniendo en cuenta que en vida de Comenio y hasta dos siglos después no existieron escuelas como las diseñadas por la Didáctica Magna).
-
El mundo en imágenes: Primer texto escolar ilustrado de la historia de la pedagogía; de 1658, ha sido modelo para los posteriores textos escolares, con este libro, se da a Comenio el título de precursor de la educación audiovisual. Era una especie de abecedario de imágenes para la enseñanza de la lengua materna y el latín..
- Reglas gramaticales más fáciles: de 1616, es la primera que publica Comenio, son conceptos gramaticales que siguen un proceso inductivo, de casos particulares se deduce la regla.
-
La escuela materna: En 1631, esta obra trata la educación durante los 6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. La educación doméstica debe realizarse en el hogar, lo cual transforma a la madre en educadora.
-
El aprendizaje del latín: De 1637, es un manual dirigido a los niños que inician el estudio del latín por medio de conversaciones latinas, el método novedoso está en empezar hablando como el niño aprende la lengua materna.
- Moderno método lingüístico: Escrito en 1648, es una gramática de treinta capítulos, en la cual se habla del concepto, variedades, prerrogativas de algunas lenguas, en especial la latina, expresando un método más reciente para enseñarla.
- Opera didáctica omna: Obras didácticas completas de 1657, contiene diversas obras de Comenio
APORTES
Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta.
Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado precientífico a éstas. Pues estas hacían parte de un discurso y una práctica inmersos dentro del saber filosófico, así pues, Comenio al dar definiciones que permitieron pasar de una práctica muy dispersa a un conjunto más definido de objetos, conceptos y prácticas producidas alrededor de la pedagogía.
Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos
El conocimiento, Comenio consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares.
Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado contenido.
La educación general que ofrece el camino hacía el sentido de la vida en la filosofía del hombre y de sus relaciones con el mundo, y el conocimiento especializado tienen que formar una cultura integrada.
Para la educación esto significó que teoría y práctica educativas se basan en una filosofía del hombre y del mundo. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc.
Comenio consideró la libertad como parte de la esencia de la humanidad, de tal manera que negarla sería hacer violencia contra la misma sustancia de la naturaleza humana, aunque también consideró que la libertad no forma un todo, esta puede ser arbitraria, pervertirse hacia la anarquía.
...