ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Medieval

verde123 de Octubre de 2012

1.172 Palabras (5 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 5

FILOSOFIA MEDIEVAL

La filosofía medieval o Escolástica, es teología, es decir, conocimiento de Dios y de lo que Dios ha creado. Dentro se distinguen 3 periodos:

Periodo de formación: s.VII-XII

Dentro del periodo de formación se distinguen 2 fases, una de recopilación de textos antiguos con la que se pretende recuperar la cultura grecolatina y adaptarla al cristianismo; y otra de identificación entre filosofía y teología, fe y razón, con el planteamiento de San Agustín: no hay fronteras entre fe y razón, sino que ambas quieren aclarar la verdad. La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, después, la fe orienta e ilumina a la razón, y la razón contribuirá a aclarar los contenidos de la fe. A partir de Dios surgen todas las demás realidades, de más perfectas a menos perfectas. Después de Dios, se sitúan la Inteligencia, el Alma y la Materia.

Periodo de apogeo: s.XIII

En este periodo se empieza a distinguir entre fe y razón y se introduce el pensamiento aristotélico a través de los filósofos árabes, sobretodo de Averroes. Algunas de sus ideas suponen una conmoción en el mundo cristiano, porque contradicen ideas fundamentales del Cristianismo, concretamente las de la eternidad del mundo, la inmortalidad del alma y la doctrina de la doble verdad. En la Universidad de París los maestros se dividieron por el aristotelismo. Los franciscanos se oponen a toda la filosofía aristotélica, mientras que los dominicos quieren unir el Cristianismo con el aristotelismo, y Sto. Tomás está entre estos últimos. Para él, la interpretación averroísta es la que contradice la verdad cristiana.

Periodo de decadencia: s.XIV

Queriendo colocar a las verdades de fe más allá de toda prueba racional, se completa la separación entre fe y razón, y termina en el empirismo.

El argumento ontológico de San Anselmo: Es uno de los argumentos de demostración de la existencia de Dios más clásicos y que se seguirá usando en la Edad Moderna, y se basa en que Dios es mayor que lo cual nada puede ser pensado, por lo cual no puede existir sólo en el entendimiento, pues se podría pensar algo mayor que aquello, por lo que existe en el entendimiento y en la realidad algo mayor que lo cual nada puede ser pensado: Dios.

Principales corrientes y autores de la filosofía medieval:

SAN AGUSTÍN

Se dedica al estudio y contemplación de lo divino. Con él el filosofar en la fe, llega a su perfecta maduración. La fe estimula y promueve la inteligencia o sabiduría, la inteligencia es recompensa de la fe.

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Es un genio metafísico y teólogo. Su saber es más de índole aristototélica que platónica. Para él, la filosofía es un conocimiento ayudado por la teología. Su doctrina es acerca de Dios, del hombre y del mundo. Predica la subordinación del poder mundano al espiritual.

• Averroísmo latino: nace en París, donde sus seguidores llegan a ser expulsados de las universidades. Propone tres tesis:

* El mundo es eterno y no creado(chocaba con el cristianismo y también con el demiurgo platónico).

*El alma individual no es inmortal sino perecedera y corruptible. Solamente es inmortal el entendimiento único y mismo para toda la humanidad (niega la salvación).

* Existe una doble verdad: una teológica o de fe y otra filosófica o de razón. (Esta tercera tesis es un intento desesperado de que apareciera la razón autónoma frente a la fe, y supuso la condena y expulsión de los averroístas).

• Aristotelismo no averroísta: está en contra de las tesis de los averroístas. Su mayor representante es Santo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com