ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  1.842 Palabras (8 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 8

Filosofía: una vivencia, una historia, el todo

abstrac

Qué es Filosofía, como saber y como ciencia universal, tiene unas características específicas que la distinguen de las ciencias particulares.

Abordaremos su singularidad a través de progresivas aproximaciones que, desde el uso coloquial de la palabra, y pasando por su análisis etimológico, nos llevará a su definición esencial, a su objeto y método de estudio, así como a la distinción y relación de las diferentes disciplinas filosóficas.

Es difícil formular una definición de filosofía, puesto que su historia y los diferentes pensadores han demostrado que no se puede decir con certeza lo que es pero sí puede enseñarse a filosofar. Esto por la sencilla razón que para definir con propiedad qué es filosofía es necesario vivirla. A pesar de esto, como conclusión de la asignatura Métodos del trabajo intelectual y de una entrevista realizada a estudiantes y profesional de la filosofía puede formularse que filosofía es el conocimiento de todo cuanto hay.

La filosofía como vivencia

En primer lugar, quiero hacer referencia que la filosofía es una vivencia. El filósofo español, Ortega y Gasset fue quien propuso el término “vivencia” como traducción del vocablo alemán Erlebnis el cual significa “todo aquello que llega con tal inmediatez a mi yo que entra a formar parte de él” (Ferrater, 1984, p. 3447). Ha pasado a formar parte de nosotros por el significado y conocimiento que se tiene de una cosa o experiencia y esto como resultado de preguntarse por la esencia de éstas.

¿Por qué no se puede definir qué es filosofía? Varios autores han respondido a esta pregunta, entre ellos Manuel García Morente, afirma que “No se puede definir la filosofía antes de hacerla; como no se puede definir en general ninguna ciencia, ni ninguna disciplina, antes de entrar directamente en el trabajo de hacerla” y sigue diciendo “Una ciencia, una disciplina, un “hacer” humano cualquiera, recibe su concepto claro, su noción precisa, cuando ya el hombre ha dominado ese hacer” (1984, p. 9). De aquí la importancia de la vivencia para poderla definir. Hacer filosofía, es una necesidad inherente al ser humano, es decir, que de su interior nace la necesidad de preguntarse el por qué de las cosas y no se conforma con una respuesta superficial o limitada como la que pueden aportar las ciencia. La respuesta que busca pasa por la razón de ser del objeto.

De igual forma, Lonergan (2004), manifiesta que todos poseemos una capacidad innata a explorar, nos preguntamos el por qué de las cosas. Existe, entonces, en nosotros un fuerte deseo de indagar y explicarnos generado por una tensión intelectual que será liberada hasta que encontremos la respuesta. En este sentido la filosofía se convierte en una función del intelecto que busca explicaciones de lo que le rodea. Así, el ser humano está habido de conocimiento como un niño que se pregunta quién mueve las olas del mar. En este sentido la razón de ser de la filosofía está en adquirir la verdad y el total conocimiento de un objeto.

Ortega y Gasset afirma que “Los hombres sienten por naturaleza el afán de conocer” (1984, p. 70). Basta con observar a los niños de cuatro o cinco años hasta la pubertad que formulan preguntas a sus padres que muchas veces éstos no pueden responder porque no saben tal respuesta.

De todo lo anterior se puede decir que una de las actitudes del filósofo ha de ser el admirarse como un niño, pero este es uno de los problemas a los que en la actualidad nos enfrentamos: ya nada profundo nos causa admiración. Al respecto, Sábato (2008), expresa que nos enfrentamos ante la desensibilidad del hombre frente a lo bello y el encuentro interpersonal, el cual se ha cambiado por un sentido utilitarista del tiempo y por la alienación de los medios de comunicación.

El proceso histórico

En segundo lugar, la historia ha obligado a que la filosofía se vea así misma e iniciara un intento por definirse, por saberse sobre todo cuando surgen las ciencias. Frente a éstas, . Filosofía: Término derivado del griego, que significa “amor por la sabiduría” (García, 1984, p. 12). Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad. la filosofía se define como un “conjunto de razonamientos coherentes, metódicos que explican la realidad y que las demás ciencias no han podido responder” (López, 2008). Esta definición ofrece un doble acercamiento para entender la relación existente entre la filosofía y las ciencias. Por un lado, la filosofía necesita de las ciencias para conocer y llegar a la verdad de un objeto y viceversa. Por otro lado, la filosofía posee un método para llegar al conocimiento que en diferentes momentos históricos ha tenido una función de tal manera que otro aspecto de la filosofía es su talante metódico para llegar a la verdad.

Ante la aparición de las ciencias, la filosofía se vió en necesidad de definir un método, Método es el orden que se adopta en las actividades para llegar a un determinado fin, es el camino que se debe seguir para obtener la verdad de las ciencias. El método tiene dos funciones: el descubrimiento de la verdad y la demostración. Todos estos elementos históricos sirven para tratar de definir qué es la filosofía, lo que es, lo que todavía no ha llegado a ser o que por no saberse así misma no ha alcanzado su plenitud.

Ante la definición de algunos autores de la filosofía como ciencia, La Filosofía es Ciencia y sabiduría. Ciencia porque maneja las causas y los principios, retomando la definición facilitada por López (2008). Sabiduría porque se ocupa de las causas y principios supremos o últimos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com