ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2015  •  Trabajos  •  1.771 Palabras (8 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 8

EL CONCEPTO DE GÉNERO EN LA FILOSOFÍA

Antes de nada es importante saber a qué nos referimos y qué significa la palabra “Filosofía”. Etimológicamente el significado de la Filosofía es “amor por el saber” y el filósofo es el amante de ésta. Pitágoras fue el primero en nombrarse filósofo.

La filosofía es una actitud de asombro y curiosidad y filosofar consiste en indagar cuestionar, criticar, etc. Esta disciplina necesita ser vivida, necesitamos entrar en ella, explorarla. No hay una única filosofía, hay “filosofías”, es decir, diferentes modos de ver y entender el mundo. La filosofía de cada autor está en relación con su época, con las teorías de otros autores, bien para criticarlas o para complementarlas. Toda filosofía está situada dentro de un contexto histórico.

Cabe decir, que la ciencia y la religión también han pretendido a lo largo de la historia responder a las preguntas que nos planteamos acerca de la vida, la muerte, el mundo, el ser humano, el Bien y el Mal, etc. A diferencia de la religión, la filosofía pretende ser una indagación racional de la realidad y del mundo. En ella no hay lugar para dogmas o revelaciones divinas, mitos o tradiciones. La filosofía se ocupa en muchas ocasiones de los mismos temas que la religión o las ciencias pero desde una posición crítica, ya que pretende ser un saber omniabarcante referido a la totalidad de lo real.  Se trata de un saber general y como tal pone en cuestión cualquier tema y reflexiona sobre él.

Existen múltiples definiciones, una de ellas es la de Popper, el cual dijo que “el valor de la filosofía, su fertilidad, es la capacidad de ver nuevos problemas allí donde nadie los había visto antes y de encontrar nuevos modos de resolverlos”.

Si hablamos que Filosofía es el saber, entonces, ¿qué es el saber filosófico? Existen varios tipos de saber, el que poseemos todos, sin haber aprendido ni reflexionado sobre nada y el saber que adquirimos cuando lo buscamos, este último es el que se corresponde con el conocimiento o saber filosófico.  Al fin y al cabo filosofar es tener una actitud de curiosidad, indagar sobre algún tema.

Por otra parte, en la filosofía antigua según su grado de profundidad, se distinguían dos tipos de conocimiento, la simple opinión, “doxa”, y el conocimiento racional, “episteme”. Platón inicia su filosofía con la distinción de estos dos términos, el término “doxa” se corresponde con el saber que poseemos de antemano, sin buscarlos y “episteme” es el conocimiento que obtenemos a raíz de indagar o investigar.

Para este filósofo, la filosofía se trata de un saber que buscamos y que obtenemos mediante la reflexión, por lo tanto es un conocimiento adquirido reflexivamente. Así mismo, filosofar es discutir, analizar, depurar ideas mediante discusiones razonadas.

Platón decía que “la dialéctica es un camino o procedimiento por el cual alcanzamos el verdadero conocimiento, es autodiscusión, diálogo con uno mismo”. Filosofando obtendremos un conocimiento que resiste a las críticas y que genera a la vez, otras nuevas.

Otro gran filósofo importante y al que se debe mencionar es a Aristóteles, el cual hizo avanzar el conocimiento de forma espectacular. Para él, la filosofía designa y comprende la totalidad de los conocimientos humanos y además es un saber adquirido de forma reflexiva.

Por lo tanto cuando nos preguntamos ¿qué es filosofía? Debemos saber que se trata de una tarea amplia y compleja sin definiciones inmutables y sin objetividad absoluta. La filosofía es uno de los intentos del ser humano de comprender tanto la realidad que le rodea como a sí mismo.  

Una vez aclarado este concepto pasamos a analizar la otra parte de la cuestión. Para poder profundizar se debe tener claro cuál es el significado de “género”. Este término se trata de una construcción social e histórica que asigna unos determinados roles a mujeres y hombres independientemente de sus capacidades individuales. Estos roles se asumen como algo real, normal y natural. No se debe confundir con “sexo” el cual es un conjunto de  características biológicas. Estos dos términos se relacionan a través del proceso de socialización (capacidad de convertir a un ser natural en un ser social) y es común no distinguirlos.

Como decía anteriormente, el género nos dicta comportamientos esperados, expectativas sociales que desaprueban trasgredir la norma y diferenciarse del modelo. Esto da lugar a los estereotipos, ideas o creencias que atribuyen características a mujeres y hombres como grupos sociales diferentes. Se trata de ideas básicas y muy simplificadas que son asumidas de forma general en una sociedad u que favorecen la integración del individuo en la ideología dominante. Creencias de tipo, las mujeres son más sensibles que los hombres lo que las hace más aptas para determinados tipos de tareas, como el cuidado de personas y niñas y niños.

Ahora que conocemos las dos partes del interrogante, es necesario unirlas y surgen preguntas como, ¿cómo ha tratado la filosofía la diferencia entre los sexos?, ¿existe sexismo en las obras filosóficas?, ¿esta disciplina ha contribuido a legitimar la exclusión y subordinación de las mujeres? La respuesta es sí.

La filosofía siempre se ha presentado como un pensamiento universal, ajeno a particularidades como la pertenencia de sexo. Ésta, ha servido para justificar la desigualdad entre los sexos.

En los años 70 del siglo XX, gracias a la influencia del feminismo, se dirigió una nueva mirada crítica al discurso filosófico. Todo comenzó con el análisis de distintos textos, autores, etc. donde se observó una fuerte misoginia. Un ejemplo de estudio sobre esta situación lo podemos encontrar en la lectura de Celia Amorós, “Hacia una crítica de la razón patriarcal”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (108.5 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com