ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Folisofia Y Teoria Politica

markomuniz1913 de Octubre de 2013

572 Palabras (3 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 3

FORMA DE CONOCIMIENTO VINCULOS O SIMILITUDES ESPECIFICACIONES O DISTINCIONES

Filosofía Política La ciencia y filosofía políticas son tratadas como opuestas, su principal vínculo es la teoría, la cual, a menos que se especifique, no pertenece a ninguna de estas, puede ser tratada de ambas formas. Buscan la mejor forma de gobierno y republica ideal.

Búsqueda del fundamento del Estado y justificación del compromiso político. Requiere alto nivel de elaboración mental. Filosofía Política vs Ciencia Política.

• Discurso axiológico vs discurso descriptivo no valorativo.

• Concepción universal vs segmentaria, no globalidades.

• Discreto-no acumulativo vs acumulativo-transmisible.

• Saber no aplicable vs saber operacional y operativo.

• La explicación subordina la descripción vs la descripción condiciona la explicación.

• “Comprender ideando” vs “Comprender observado”.

• Le interesa más el ¿Por qué? Ultimo vs le ocupa el ¿Cómo?

Teoría Política

Ciencia Política

• ¿Qué es la política y como es abordada por la filosofía y ciencia política?

Es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre resuelve problemas que le plantea su convivencia colectiva. Promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.

La filosofía política busca el encontrar, justificar y darle una valoratividad a los por qué supremos de la política, teniendo como ideal el encuentro de una forma de gobierno optima, garantizando los derechos y el desarrollo de todos los miembros de la comunidad.

Este ismo ideal lo comparte la ciencia política, la diferencia radica en que la filosofía se preocupa por el fin de este ideal y la ciencia busca los cómos, el proceso o plan a seguir para que este tipo de gobierno se logre y sea funcional. Garantizando así la prevalencia del sistema político y el acoplamiento de los ciudadanos pertenecientes esta polis.

La filosofía política estudia el estado de integración del hombre, planteando ésta a la organización y como problema. Estudiando las relaciones de dominación del hombre y su forma de organización , así como problemas respecto a la justicia, autoridad, gobierno y Estado; cuestionando sus orígenes, propósito y legitimidad.

• ¿Qué es la ética?

La ética es una rama de la filosofía, la cual se encarga del estudio y justificación de la moral, virtud, deber, felicidad y buen vivir. La ética supone un amplio estudio reflexivo, el cual intenta reconocer los conceptos y funcionalidades de ciertos sistemas morales, los cuales intentan regular el comportamiento del hombre en la sociedad a la que pertenece, orientándolo sobre cuáles son sus obligaciones y qué permisividades dispone para garantizar una sana convivencia y la búsqueda del bien común.

Regularmente nos encontramos, al hablar de ética, términos como “bueno y malo”, “permitido u obligatorio”, “correcto e incorrecto”. Muchos de estos términos se van definiendo por la educación que se da al hombre en edad temprana y que es influenciada en el contexto que se desarrolla.

Para estos conceptos, al definirlos, nos encontramos con factores como: valores inculcados en el seno familiar, religión e ideologías, algunas otras por normas jurídicas que las regulan.

La ética estudia las acciones del hombre, las cuales realiza con plena libertad, pero no se limita su objeto ahí, sino que busca emitir un juicio al respecto, catalogando así estas acciones como buenas o malas, tomando como referencias las consecuencias a posteriori que podrían tener, no solo en el individuo sino en el reto de las personas que le rodean.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com