ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo Y Su Triada Concepual


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2014  •  1.911 Palabras (8 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 8

El humanismo y su triada conceptual:

Naturaleza-Hombre conocimiento

Un modo de concebir la vida, fundida ala terrenalidad natural se dibuja de manera precisa a partir del siglo XVI, condensando en sus representantes un aspecto de la vida misma, al hombre.

El humanismo surge definiéndose en una visión antropológica activa, asumiendo la pretensión de remover la conciencia del sujeto medieval, subestimado en su actividad sensorial o racional y sometido en su posibilidad de ser critico-reflexivo, al aceptar sin pasar por el tamiz de la duda, ¨las verdades preestablecidas¨, ¨universales¨.

El humanista le imprimió nuevos matices al pensamiento al abrir el camino de la intelectualidad hacia una sabiduría que le era propia; sin ignorar que su lugar dentro de la estructura social debía mantenerse en correspondencia con la defensa de la iglesia católica.

La dilatada visión del hombre pasivo se vio así interrumpida por el anhelo humanista de comprender y destacar al hombre en su condición de naturaleza pensante, independiente, capaz de buscar por si mismo su propio saber, hurgando con criterio personal las fuentes documentales de una cultura antigua.

En esa búsqueda el humanista fue al encuentro del otrora intelectual griego o romano, con sus opiniones sabias, virtuosas-éticas, filosófica, literaria, científicas y hasta políticas. Atando a su pensamiento la imagen y la concepción del hombre ¨libre pensador¨ del pasado clásico, elaboro su opción histórica-presente, pues, en efecto, la revisión de lo antiguo implicaba más que reproducirse como intelectual que copia cultural, como aplicador de algunos de aquellos conocimientos a su praxis cotidiana.

El humanista impulso la búsqueda de sus conocimientos y, con esta, conjugo la visión activa del hombre.

Este reconocimiento del hombre activo se vinculaba a una concepción naturalista en dos direcciones esenciales en el reconocimiento de aquel como substancia natural y, a nivel de las letras.

Al analizar esta tendencia, se puede establecer la acepción del hombre como substancia independiente, y en consecuencia por los hilos manipuladores de Dios en sus acciones terrenales.

Las afirmaciones extraídas de los humanistas permiten derivar tres implicaciones filosóficas interactuadas

La primera toda naturaleza es creación divina. Sin embargo existen diferencias entre ellas, las substancias puramente vegetativas y las animales se comportan de acuerdo a lo establecido por Dios, mientras que el hombre es naturaleza que obra libremente y es capaz de llegar al conocimiento de todo aquello que lo rodea.

La segunda en este concepto de hombre prevalece una concepción dual, al enseñársele como naturaleza-creatura y como naturaleza independiente.

Por ultimo, la naturaleza humana no es informe las diferencias se evidencian a partir del desarrollo de su intelecto.

En un sentido similar se evidencia la concepción naturalista tendiente a sentar las diferencias individuales.

Erasmo de Rotterdam (1.466-1.536) representante del humanismo subrayaba la conformidad de la naturaleza humana con respeto al grado mayor o menor de conocimientos manifestado por el hombre cuando afirmaba:

¨No es posible que sea deplorable aquello que se deriva de la naturaleza del ser. Por consiguiente del mismo modo que el caballo no es desgraciado porque desconozca la gramática, así tampoco lo es el hombre por necio, puesto que la necedad hallase conforme a su naturaleza¨.

La inquietud del humanista por diferenciar las substancias naturales, también lo incitó a exponer la esencia superior contenida en el hombre, es decir, el hombre fue concebido como compendio del universo, en el cual se contenían las substancias vegetativas, animal y la racional.

La importancia que le confiere el humanismo al conocimiento, se desprende del reconocimiento otorgado al alma o intelecto humano y condujo a emitir opiniones sobre la importancia de los sentidos y/o de la razón en la captación del mundo natural circundante.

De allí que se adviertan gérmenes de las tendencias empiristas y racionalistas. Estas ideas empirista y racionalista se aprecia tanto en representantes del humanismo pagano como del humanismo cristiano, quienes dirigieron su interés hacia el conocimiento de la ética y filosofía cristiana o hacia la política o el mundo propiamente natural desde una óptica científica.

Miguel e Montaigne (1.533-1.592), reconoce la indispensable tarea de conferir en la niñez un conocimiento cuya base provenga de la experiencia y de la observación, un conocimiento divorciado de todo verbalismo, acorde con los intereses expresados por la naturaleza humana en esta fase de su desenvolvimiento. De las experiencias, cuyo fundamento se encuentra directamente en la práctica, se obtienen conocimientos positivos, ala vez que, una vinculación mas acertada con el mundo circundante.

¨Gustaría que al niño se le empezase a hacer viajar desde su más tierna infancia principiando… oír la lengua de las naciones vecinas cuyo idioma es mas distinto al nuestro y al cual de no acostumbrarlo pronto, no se ajusta ala lengua… póngase en el ánimo una sincera curiosidad de averiguar todas las cosas y de ver cuanto haya a su alrededor¨.

Montaigne no niega la incorporación de la razón en cuanto la concibe discerniendo, elaborando juicios sobre lo observado.

Por su parte Juan Luis Vive, en el tratado del alma, expuso con claridad las diferencias entre lo que se suele definir como empirismo y racionalismo:

¨Entendiendo que los sentidos no pueden engañarse; y si engañan el engañado es quien toma lo falso por lo verdadero. Estos captan lo sensible sin adjurar consideración alguna sobre si el objeto es tal o cual, consideraciones que pertenecen la reflexión.¨

Giordano Bruno (1.548-1.600) y Leordano Da Vinci (1.452-1.519) dudan de la pertinencia de un conocimiento cuyo punto de partida y asidero se situé en la observación. De allí que en sus discursos se recogen ideas dirigidas a colocar en entre dichos a laos sentidos. El renacentista Leonardo, quien se mueve desde el mundo de las artes dejando impresas en sus obras pictóricas la exaltación de la naturaleza humana en sus rasgos corporales y sensuales hasta el mundo natural

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com