ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Sobre El Reino De Estemundo

mercedes110322 de Junio de 2015

599 Palabras (3 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 3

I. Introducción

Alejo Carpentier, novelista, periodista, ensayista y musicólogo cubano, influyó notablemente en la literatura hispanoamericana y está considerado uno de los artífices de la renovación de dicha literatura, en especial con la teoría de Lo Real Maravilloso, que expuso en el prólogo de su libro El reino de este mundo. La incorporación de todas las dimensiones de la imaginación, como sueños, mitos, magia y religión, a las novelas, caracterizan sus obras, de estilo barroco. En sus trabajos se concentran las más grandes y dispares cuestiones estéticas e intelectuales: vanguardismo, negrismo, existencialismo, mito, historia, revolución, identidad cultural, civilización, primitivismo, etc. Nacido en la Habana, Cuba, era hijo de un arquitecto francés y una profesora rusa que tenía mucha afición a la música. Eso de ser europeo, criollo y americano a la vez le proporciona un punto de vista diferente y universal a la hora de observar el continente de América Latina. Durante su exilio en París fue muy influnciado por el Surrealismo, corriente de vanguardia de la que se separó posteriormente después de su visita a Haití, durante de la cual se quedó muy impresionado por lo maravilloso que eran el paisaje natural, la cultura y la religión de esta isla caribeña. Precisamente fue aquel viaje el que le inspiró la redacción de una de sus obras más importantes y, al mismo tiempo, el mayor exponente de Lo Real Maravilloso, que es El reino de este mundo. Según Alejo Carpentier, la realidad de Haití es una maravilla que aún perdura en la geografía, la historia y la cultura. Haití es solamente una miniatura de toda América Latina que, a pesar de las huellas dejadas por los colonos europeos, tiene una historia y una cultura bastante diferentes a la envejecida y civilizada Europea. Lo exótico, lo particular y lo diferente, en todas las dimensiones, de América Latina y el hecho de que Hispanoamericana se considere como uno de los poderes emergentes mundiales, constituyen lo maravilloso de sus realidades. Según José Miguel Oviedo, de lo maravilloso de la realidad nace lo escencial de lo real maravillo: “lo maravilloso no se encuentra en lo falso, sino en lo verdadero, en la realidad de América Latina; y la novela no es una expresión americana, sino el vehículo con que el autor intenta crear lo sorprendente y lo fantasioso.”[ José Miguel Oviedo, Historia de la literatura hispanoamericana 3 Posmodernismo, Vanguardia, Regionalismo, Madrid, Alianza Editorial, S.A, 2001]

La narrativa de América Latina del siglo XX sigue los pasos europeos con el Realismo y el Modernismo, cuyas variantes en América Latina se denominan Regionalismo y Criollismo. Y con la llegada del Vanguardismo europeo, en América Latina la narrativa da un giro hacia lo novedoso y lo creativo. Es lo que se denomina la Nueva Narrativa. Los años 40 y 50 constituyen la época de consolidación de la Nueva Narrativa, en la que emergen figuras importantes como Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier. La década de los 60 es la época de auge, conocida como el Boom Literario de América Latina, y en este período surgen autores conocidos mundialmente como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Juan Rulfo y Vargas Llosa, entre otros. El carácter de la Nueva Narrativa latinoamericana está en la incorporación de elementos oníricos, como sueños y alucinaciones, y lúdicos, como el juego y el mito. Dejando el estilo y las estructuras novedosas, todas las obras de la Nueva Narrativa tratan de reflejar la realidad de América Latina; y la gran preocupación de los novelistas está en la cuestión de cómo identificarse como latinoamericanos, es decir, la cuestión de la identidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com