LA FILOSOFIA
EMERSON202016 de Mayo de 2014
5.335 Palabras (22 Páginas)203 Visitas
LA FILOSOFÍA
INTRODUCCIÓN
La filosofía nace a principios del siglo VI a.C. en Asia Menor. El primer pensador conocido es Tales de Mileto, considerado el creador de la metafísica y cuya influencia fue decisiva desde Heráclito a Demócrito. Por entonces sobresalía también Pitágoras, quien se había trasladado desde Samos a la Magna Grecia. Más tarde, aparecen los grandes pensadores de la filosofía griega: Sócrates, Platón y Aristóteles, figura capital del período clásico, creador de una importante obra cuya influencia se hará sentir de forma extraordinaria en la Edad Media, al dar lugar al desarrollo de la filosofía escolástica, cuyos máximos representantes son San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.
Con la Edad Moderna, la filosofía se desliga de las diversas ciencias. En el siglo XVII, Descartes crea una metafísica de la razón (Racionalismo) que da origen al idealismo alemán, escuela a la que pertenecieron Fichte, Schelling, y Hegel. Como reacción contra el idealismo surgió el positivismo, cuya figura central es Auguste Comte.
Ya en el siglo XX, entre los filósofos más relevantes figuran Bergson, Husserl creador de la escuela fenomenológica, y Heidegger, padre de la filosofía existencial. En los últimos años, adquiere enorme desarrollo el movimiento denominado existencialismo, continuador del pensamiento de Heidegger, que tiene en Jaspers, Marcel y Sartre, a sus principales representantes.
FILOSOFÍA COMO PRODUCTO CULTURAL
Para hablar de la filosofía como producto cultural primeramente vamos a decir que es filosofía.
La filosofía es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser.
La primera parte de la obra aborda la filosofía como producto cultural a través del cual la misma cultura se autocrítica. Tras seguir la pista a las relaciones de la filosofía con otros productos de la esfera cognitiva de la cultura-mito, ciencia e ideología, atendiendo también a su relación con el modo de pensar utópico-, se desemboca en la propuesta de una filosofía crítico-hermenéutica de la cultura.
La segunda parte ahonda en las bases antropológicas de la cultura y su dinámica. Transitando por la vía que conduce desde una filosofía de la cultura hacía una filosofía del hombre, se ilumina a la vez el camino de una <<filosofía crítica>> que no elude la dimensión normativa requerida para abordar el trayecto que va de la “hominización” a la “humanización”.
La última parte se centra en problemas cruciales como los que hoy representan la tensión entre “universalismo” y “particularismo”, con el consiguiente cuestionamiento de las pretensiones universalistas de la razón incluida, la razón moral, desde la diversidad cultural, o el debate en torno al progreso, habida cuenta de la ambigüedad inerradicable de la historia. Apuntando a las condiciones necesarias para un nuevo <<humanismo transcultural> se trata de afrontar la gran alternativa de nuestro tiempo <<humanismo o barbarie.
La filosofía como todo el conocimiento que existe en el universo conocido, por supuesto que también es un producto cultural, es un producto humano, y ésta se refleja en lo poético y no sólo en lo racional.
Como afirma Ram Adhar Mall, La filosofía no es un eclecticismo de varias tradiciones filosóficas. La filosofía intercultural no privilegia una postura filosófica de manera absoluta. Y con ello busca una nueva actitud frente a conceptos como verdad, cultura, religión y filosofía. La filosofía intercultural trata de mediar entre el modelo de la filosofía general y universal con la filosofía particular. Rechaza las posturas centralistas, discriminatorias y monolíticas.
Mall busca, con la filosofía intercultural, una unidad, más no una uniformidad porque uno de los mayores riesgos de la filosofía occidental es la pretensión de absolutizar un punto de vista particular.
EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
A partir de la tecnología primitiva, pasando por los rudimentos teoréticos de la ciencia, por la especulación dentro de las producciones poético-religiosas y político-legislativas, a través de un camino que transita por Homero y Hesíodo, la medicina y la geometría, los siete sabios y los presocráticos, desde la historia mítica de Heródoto a racional de Tucídides, se llegará, paulatinamente, hasta el progresivo descubrimiento de la Filosofía, que culminará con Sócrates y los sofistas, pero, sobre todo, con Platón y Aristóteles.
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Tiene su origen en Grecia está representada por tres grandes filósofos como lo son: Sócrates, Aristóteles y Platón.
Sócrates: Fundador de la filosofía ática, nació hacia el año 469 a. de J.C., procedente de una familia humilde perteneciente al demo de Alopece. Su madures coincidió con el gobierno de Perícles, época conocida como el siglo de oro de Grecia. Atraídos por el esplendor de Atenas, acudían a ella los personajes más eminentes de la Hélade, llegaban de todas las regiones de la península, se reunían en el ágora de la ciudad, que era el lugar de los grandes foros. Allí hacían demostración de sabiduría, les llamaban, los sofistas. Sócrates se acercaba a ellos para aprender de su ciencia, sin embargo, persuadido de que más bien la negaban, estudió la dialéctica para combatirlos con sus propias armas.
La juventud dorada de Atenas sentía gran atracción por aquellos sofistas que impresionaban al público con sus actitudes teatrales, Su arte y su doctrina la enseñaban a los jóvenes mediante un salario, y llegaban a reunir de este modo una envidiable fortuna.
Sócrates, en cambio, no pretendía divulgar ninguna doctrina en especial, por que, según afirmaba insistentemente, lo, único que sabía, era que no sabía nada. Su divisa reproducía la máxima "conócete a ti mismo", inscrita en el frontón del templo de Delfos, en la cual resumió la finalidad fundamental de los estudios filosóficos, es decir, la naturaleza de la virtud y el vicio, el modo conducente a lograr la fuerza del carácter, el dominio de sí, la justicia para con los semejantes y la piedad hacia los Dioses.
El pensamiento Socrático, que tan profunda influencia a ejercido en la filosofía de todos los tiempos, nos es conocido gracias a las obras de Platón y algunos de los escritores de Jenofonte, particularmente los memorables o conversaciones con su maestro, en la que este es presentado como un ciudadano probo y piadoso; La apología, destinada a demostrar la inocencia del filósofo Ateniense y El banquete, relato de una comida durante la cual expone Sócrates su teoría acerca del amor.
Platón: De joven, Platón vio lo que era el servicio de la guerra y tuvo ambiciones políticas. Era un devoto seguidor de Sócrates y la ejecución de dicho filósofo por los demócratas en el año 399a.C. fue un duro golpe para él. Dejó Atenas creyendo que hasta que "los reyes fueran filósofos y los filósofos reyes" no podrían ir bien las cosas en el mundo.
Visitó las ciudades griegas de África e Italia y luego volvió a Atenas, donde se dedicó a la filosofía durante la segunda mitad de su larga vida. A las afueras de la ciudad fundó una escuela que podría considerarse como la primera universidad. Puesto que estaba situada en las tierras que anteriormente habían pertenecido a un griego legendario llamado Academo, empezó a llamarse Academia y este término se ha usado para nombrar a las escuelas desde entonces.
Platón se quedó en la Academia durante el resto de su vida, exceptuando dos breves períodos en la década del 370 al 360.En esta época vivió en Siracusa y allí tuvo la oportunidad de hacer a un rey filósofo, cosa que resultó muy mal, ya que el rey insistió en comportarse como un rey haciendo por tanto, que los demócratas atenienses parecieran algo bueno en comparación. Platón consiguió con dificultad volver sano y salvo a Atenas. Su final fue tranquilo y feliz, puesto que se supone que murió durmiendo a la edad de ochenta años.
Los trabajos de Platón son quizás los escritos más considerablemente populares y con mayor influencia filosófica nunca publicados y consisten en una serie de diálogos en los que las discusiones entre Sócrates y otros se presentan con infinito encanto. Igual que Sócrates, Platón estaba principalmente interesado por la filosofía moral, dejando a un lado la filosofía naturista. Para Platón, el conocimiento no tenía uso práctico; existía como un bien abstracto del alma.
Aristóteles: Nació en Estagira (en el norte de Grecia) 384 a.C. y murió en Calsis 322 a.C. Aristóteles perdió a sus padres de niño y se crió con un amigo de la familia.
A la edad de diecisiete años, Aristóteles viajó hasta Atenas para realizar, estudios superiores acudiendo a la Academia de Platón, donde trabajó asiduamente. Al morir Platón Aristóteles dejo la escuela.
Aristóteles encontró oportuno emprender un viaje por Grecia, estando allí se casó y se dedicó a al estudio de la biología y de la historia natural, que siempre había sido su mayor vocación.
Obtuvo una oferta del rey para ser el tutor de su hijo Alejandro de catorce años. Aristóteles ocupó dicho cargo por varios años. A heredar la corona Alejandro Magno, ya no tuvo tiempo para su educación, y Aristóteles regreso a Atenas, donde fundo su propia escuela "el liceo"
La escuela continuó bajo la dirección de Aristóteles, con bastante éxito, y haciendo hincapié en la filosofía naturista. Al morir Alejandro en Babilonia, Aristóteles temió que una reacción
...