ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Filosofia

jesicadetorrez1427 de Noviembre de 2013

2.932 Palabras (12 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 12

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………..3

1.- PENSAMIENTO PRESOCRATICO……………….4

2.-PENSADORES PRESOCRATICOS…………………5

3.-CULTURAS…………………………………………………6

4.-CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA…………..7

5.-FILOSOFIA, CIENCIA Y RELIGION………………8

6.-DISCIPLINAS DE LA FILOSOFIA…………………..9

7.-FILOSOFIA PRESOCRATICA……………………….10

8.-SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES…………..11

9.-FILOSOFIA SOFISTA……………………………………12

CONCLUCION………………………………………………….13

INTRODUCCION

En este trabajo se recopilo la mayoría de la información según mi criterio de lo que era mas importante y relevante de todo el semestre. Se han añadido apuntes, pensamiento u opiniones personales, partes de texto del libro y otros pequeños fragmentos de diferentes paginas web que ayudaran a una mejor comprensión y complementación de la información. Se busca que con este trabajo se puedo entender mejor o finalizar el aprendizaje del semestre de una manera mas completa al escribir individualmente lo que creimos mas importante. 

1.- PENSAMIENTO PRESOCRATICO

Se le llama pensamiento pre filosófico a aquello que no se estructura según la coherencia lógica propia de la filosofía y la ciencia. Funciona según el principio de causa y efecto a partir de fenómenos que pueden ser entendidos mediante su análisis, es objetivo y neutral pues al carecer de voluntad funciona de modo necesario.

Con esto se refiere a que el conocimiento o pensamiento pre filosófico es aquello que después de analizar y en base a las creencias que se tenían, se podía llegar a una conclusión, es objetivo por que se llega a un punto y neutral porque siempre existirá una duda que lo pondrá en que puede ser cierto y al mismo tiempo puede ponerlo en que no es cierto pero por su análisis y la necesidad de llegar a la conclusión se tomara como cierto.

Asume un universo animado, integrado por fuerzas que actúan voluntariamente y pueden estar a favor o en contra de los individuos. Para el pensamiento pre filosófico los fenómenos naturales no son neutrales ni objetivos sino subjetivos, esto es, que actúan como los individuos, según una voluntad que puede moverse en uno u otro sentido y ser favorable o desfavorable para el ser humano.

Para el pensamiento pre filosófico los fenómenos naturales como la lluvia, los volcanes, los tornados, los tsunamis, la nieve, el calor, los frentes frios, etc.; todo esto, provoca diferentes reacciones en los seres humanos y es que no pueden predecirse o no podían predecirse antes lo cual resultaba en ocasiones favorable o desfavorable para los seres humanos.

Aunque estas fuerzas tenían varias representaciones en los pueblos arcaicos, poco a poco fueron transformándose en formas cada vez mas abstractas conforme se desarrollaron las civilizaciones, dando origen a los dioses, que en las primeras culturas simbolizaban fenómenos naturales como la lluvia o el sol.

2.-PENSADORES PRESOCRATICOS

Son los pensadores griegos cronológicamente anterior a Sócrates y a los que siendo contemporáneos suyos se ocupan del mundo e intentan descubrir su unidad racional esencial. Los filósofos presocráticos desarrollaron un vocabulario original, sobrio y severo, y a medida que fueron forjando conceptos para referirse a la totalidad del mundo (Phycis = naturaleza); crearon una nueva racionalidad que les fue diferenciando de los mitólogos. Antes de la aparición de los presocráticos existió en Grecia una forma de pensamiento orgánico: la mitología.

Los presocráticos adoptaron sus métodos, pero los despojaron de su finalidad práctica. Les interesaban los secretos de los astros, de las figuras y de los números por su belleza y por la excitación y satisfacción intelectual que provoca su comprensión. La preocupación presocrática fue eminentemente científica; pretendían explicar fenómenos y comportamientos de la naturaleza, y comunicarlos a un público aún inmerso en un mundo tradicional mítico-religioso

Los modelos de pensamiento desarrollados por los presocráticos fueron imaginativos y fantasiosos: no se circunscribían estrechamente dentro de los límites de la lógica y el sentido común, sino que evidenciaban independencia de criterio, así como una gran capacidad creativa. la direfencia de socrates con los presocraticos es que èstos pensaban en la "arche de la phisys" es decir en: 1. el Principio (còmo inicio la existencia del cosmos, del todo) y 2, en el Fundamento (que hace que el todo siga existiendo) la diferencia, como decia es que Sòcrates lleva las preguntas filosoficas al hombre y su entorno social, cultural mora, pero mas que nada al sujeto (por eso aquella frase de "conocete a ti mismo")

pero algunos contemporaneos de Sòcrates tambièn fueron "presocraticos" en pensamiento, como Democrito.

3.-CULTURAS

CIVILIZACION GRIEGA:

El pensamiento griego se elabora en dos ámbitos no del todo distintos: el mito y la literatura. Una de las razones de que reciba el nombre de pensamiento pre filosófico se debe al papel de la naturaleza y la razón tienen en dichos discursos:

*La naturaleza animada, como símbolo y extensión de la divinidad.

*La razón como órgano como órgano secundario de explicación de lo real.

Tiene varios pensamientos y su intención es crear un discurso político que vincule a los miembros de la comunidad dándoles un origen, un sentido y un fin a su vida como colectivo.

El mito Relación entre dioses y seres humanos

Pensamiento griego

La literatura Se enfoca hacia la vida política del ser humano

CIVILIZACION MESOPOTAMICA:

*Conformada por diferentes pueblos: sumerios, acadios, caldeos y asirios, y tuvo una poderosa influencia sobre las culturas clásicas occidentales como la egipcia y la griega. Mesopotamia conto con una visión del mundo que se constituía a partir de un orden natural, en el que las fuerzas de la naturaleza eran interpretadas como designios de la voluntad de entes poderosos o dioses, los cuales tenían potestades supra humanas capaces de detener el curso de las acciones propias del mundo.

Detrás de todos los dioses existían, para esta cultura, fuerzas con voluntades propias que residían o resistían según sus personalidades propias. En estos radicaba el movimiento y la marcha del universo en su conjunto.

CIVILIZACION CHINA:

*Su pensamiento filosófico comparte características miticas o mágicas, y se caracteriza por simbolismos que no diferencian la imagen de la cosa misma, su doble. La peculiaridad de este pensamiento en concebir a la naturaleza como fuerzas que se contraponen y a su vez se complementan.

*El Tao (camino) es el Yin con el Yang, el regulador del movimiento, es una fuerza primitiva que es producida por todas las fuerzas naturales del cielo y de todo el universo. ES UNA FORMA DE EQUILIBRAR LA VIDA. 

4.-CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA

La filosofía tiene 4 características distintivas que son la pregunta, la duda, el asombro y la visión totalizadora.

PREGUNTA: Las preguntas filosóficas son las que dan coninuidad a la historia de la filosofía, ya que en ellas en cada época se replantea y se problematizan originando uevas respuestas. La pregunta filosófica siempre esta abierta.

DUDA: Es una actitud filosófica especifica ante un hecho posible pues es el poco conocimiento de algo. Cuando dudamos, dudamos de algo, y la duda misma indica que sabemos un poco de aquello de lo que dudamos, pero desconocemos otro tanto.

ASOMBRO: Todos los asombros nos revelan algo que no habíamos visto en eso que nos es tan cercano, incluso en nosotros mismos. Cambia la idea que teníamos de algo. Cuando estamos asombrados, por un momento nos damos cuenta que no podemos seguir pensando las cosas como las habíamos hecho hasta entonces; suspendemos por un momento nuestros juicios sobre las cosas, hacemos epojé, como los escépticos.

VISION TOTALIZADORA: El mundo puede verse como una multiplicidad de entidades, muchas de las cuales no tienen relación entre si, y si llegan a coincidir es solo por azar. Dichas entidades tienen características en común por lo que se les puede agrupar juntas en ciertos grupos designados.

5.-FILOSOFIA, CIENCIA Y RELIGION

La relación entre filosofía, ciencia y religión no es solo una cuestión de superación histórica, como si la religión hubiera quedado atrás con el surgimiento de la filosofía, y la filosofía se hubiera vuelto obsoleta con la llegada de la ciencia.

CIENCIA: La ciencia y la filosofía nacen al mismo tiempo, con la pregunta por la naturaleza, puesto que ambas son pensamientos racionales. Los primeros filosofos fueron también los primeros científicos. La ciencia se interesa por medir y calcular los fenómenos a los que se acerca, mientras que, la filosofía pretende explicar racionalmente mediante conceptos y argumentos la realidad. La ciencia interviene directamente en los fenómenos, es a lo que llamamos método científico y tiene como piedra de toque la experimentación y la medición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com