ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia De La Filosofia

aliciafabiola10 de Mayo de 2013

819 Palabras (4 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 4

http://www.historiacultural.com/2010/09/religion-de-la-antigua-grecia.html

La religión griega

La religión griega era politeísta porque rindió culto a numerosos dioses. Los griegos concebían a sus dioses como seres con poderes sobrenaturales que actuaban sobre las fuerzas de la naturaleza y que podían auxiliar a los seres humanos en todos los aspectos de su vida, desde las acciones cotidianas hasta las guerras.

Las divinidades tenían características antropomórficas (del griego antropos: hombre, y morfos: forma) porque eran concebidas y representadas con forma humana.

No solamente los humanizaban a su apariencia física, sino que también les atribuían las cualidades, las pasiones, las virtudes y aún los defectos de los hombres. En algunos casos les favorecían y en otros los perseguían, buscando su ruina. Esta característica de los dioses hacía que los griegos les temieran y estuvieran permanentemente tratando de agradarles, porque creían que su destino estaba marcado por la voluntad de las divinidades.

Ver: PSU: Historia y Ciencias Sociales; Pregunta 57

Pero eran inmortales y eternamente jóvenes, alimentándose de néctar y ambrosía. Su residencia era el monte Olimpo donde Zeus, el más poderoso de los dioses reinaba sobre los demás.

Las creencias sobre el origen del mundo aparecen minuciosamente explicadas en un poema llamado Teogonía u origen de los dioses, cuya redacción se atribuye al griego Hesíodo, que vivió en el siglo VII a.C.

Dionisio (Baco para los romanos).

La Familia Olímpica

Zeus (Júpiter en Roma): Es el dios supremo, soberano de los dioses, de los hombres y del mundo. Personifica al cielo y la luz, y es el señor de la vida y de la muerte. Atenea (Minerva): diosa de la sabiduría y el hogar. Artemisa (Diana): diosa virgen de la luna, hermana gemela de Apolo, guardiana de las ciudades, de los animales y de las mujeres. Hera (Juno): Protectora del matrimonio, de las mujeres, de los niños y del hogar. Era la hermana y la esposa de Zeus. Afrodita (Venus): Diosa del amor y de la belleza. Poseidón (Neptuno): Hermano de Zeus, dios del mar y de los terremotos. Dionisio (Baco): Dios del vino y de la fertilidad, de la vida natural y de la hospitalidad. Ares (Marte): Dioos de la guerra. Hefesto (Vulcano): Dios del fuego y de los artesanos. Apolo (Febo): Dios del sol y señor de la verdad, de la arquería, música, medicina. Era el más majestuoso de los olímpicos. (Ver: Dioses griegos)

Héroes, Oráculos y Misterios

Los héroes de la mitología griega (del griego mythos: fábulas), a diferencia de los dioses, eran mortales. Sus hazañas eran objeto de descripción en leyendas, y estaban representadas en obras de arte que expresaban los puntos de vista griegos sobre la vida y la conducta humana. Las leyendas más famosas fueron las de Heracles(Hercules para los romano), que recibió la orden de completar doce trabajos como expiación de un crimen cometido por su padre;Edipo, cuya suerte desgraciada es la de un hombre que no puede escapar a su destino; Perseo, Cadmo y su hermana Europa, que diera nombre al continente europeo; Teseo, pariente de Hércules y matador del Minotauro de Creta; los héroes de Troya, cantados por Homero en sus inmortales poemas La Iliada y la Odisea.

Los templos eran las casas de los dioses y no lugares de oración. En la Hélade hubo templos que se convirtieron en los grandes santuarios de todo el mundogriego. Tal fue el templo de Zeus en Olimpia. También el santuario de Apolo en Delfos. Apolo, a quien los griegos atribuían dones proféticos, solía revelar la voluntad divina por medio de oráculos. Así lo creían los helenos, que acudían desde las ciudades más lejanas a consultar ansiosos al oráculo.

Los Juegos Olímpicos

Si la religión no consiguió unificar a Grecia, los deportes lo lograron periódicamente. La gente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com