La Sociologia
harry84harry11 de Julio de 2014
8.558 Palabras (35 Páginas)271 Visitas
Teoría marxista de la alienación
La teoría marxista de la alienación en la filosofía marxista es la interpretación ideológica del concepto psicológico y sociológico de alienación considerando que el trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma, sino una mano de obra que puede representarse en su equivalente económico: el trabajador es una determinada cantidad de dinero, utilizable, como mano de obra, para la multiplicación del mismo.
Marx, quien fue fuertemente influido por la filosofía hegeliana, toma el término y lo aplica al materialismo; en concreto a la explotación del proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su enfoque, denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que causaban tal alienación.
Actualmente, como la mayoría de los conceptos filosóficos e instituciones sociales, la alienación -como categoría analítica- se encuentra en una crisis teórica debido a las profundas transformaciones sociales que han dado paso a la sociedad posmoderna. El desarrollo de la sociedad ha complicado el análisis de los mecanismos sociales de alienación dirigiéndolos hacia nuevas y más sutiles formas que precisan ser estudiadas. Entre los autores inspirados por Marx, que efectúan ese análisis, destaca, por ejemplo, Herbert Marcuse.
La alienación o contradicción
En su teoría de la alienación, Karl Marx, el cual en distintas obras, sobre todo en sus Manuscritos económico-filosóficos (1844), analizó con suma profundidad el problema de la alienación, parte de que ésta caracteriza las contradicciones de un determinado nivel de desarrollo de la sociedad. Relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada y de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad. En sus obras clásicas de las décadas de 1850 y 1860, Marx sustituye la categoría de alienación, que figuraba en sus primeros trabajos, por todo un sistema de conceptos, entre los cuales la alienación también aparece como característica concreta de las relaciones de producción del capitalismo. Véase: fetichismo de la mercancía.
Componentes
El concepto marxista de alienación incluye cuatro componentes:
• En la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados de su actividad productiva. Los trabajadores no trabajan para sí mismos, para satisfacer sus propias necesidades, sino que trabajan para unos capitalistas que les pagan un salario de subsistencia a cambio del derecho a utilizarlos en lo que deseen. Trabajadores y capitalistas creen que el pago de un salario significa que la actividad productiva pertenece al capitalista, por lo que los trabajadores están alienados respecto a su actividad. Así, la actividad productiva se reduce únicamente a ganar el suficiente dinero para sobrevivir.
• Los trabajadores están alienados no sólo respecto de las actividades productivas, sino también del objeto de esas actividades: el producto (ya que éste no pertenece a los trabajadores y no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades primarias). El producto, como el proceso de producción, pertenece a los capitalistas, que pueden usarlo como deseen, vendiéndolo generalmente para su beneficio. Así, los trabajadores no tienen una percepción correcta de lo que producen, y menos aún en largas cadenas de producción.
• En el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo. El capitalismo destruye la cooperación natural, produciendo una sensación de soledad. Por otro lado, el capitalista enfrenta a los trabajadores entre sí para detectar cual de ellos produce más, trabaja más rápidamente y agrada más al jefe, generando hostilidad entre los compañeros de trabajo.
• En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su propio potencial humano. Los individuos cada vez se realizan menos como seres humanos y quedan reducidos al papel de bestias de carga o máquinas inhumanas. La conciencia se entumece, y el resultado es una masa de personas incapaces de expresar sus capacidades específicamente humanas, una masa de trabajadores alienados.
Reificación (Lukács)
Georg Lukács, filósofo marxista se refiere a la reificación como al hecho de que una relación entre personas adquiera un carácter de cosida. Este concepto consiste en un proceso cognitivo, en el cual algo que no posee propiedad de cosa, es considerado como cosa.
Lukács atribuye la propagación de esta reificación en el ámbito social, a la llegada de la sociedad capitalista, con la cual se instaló una mentalidad en la que el intercambio pasó a ser un modo de pensamiento. Todo se convierte en intercambiable, todo tiene un valor; tanto el trabajo como las personas, las cuales se van convirtiendo en mercancía, considerándose como cosas, con el fin de producir y obtener ganancias de manera egocéntrica.
En este proceso de intercambio las personas se ven forzadas a una relación recíproca, en la cual:
a) Perciben a los objetos como cosas aprovechables.
b) Contemplan a las demás personas como objetos para transacciones beneficiosas.
c) Consideran a su propio patrimonio como recurso para un aprovechamiento futuro.
Según Lukács, estas actitudes forman parte del proceso de reificación, en el cual también se incluyen componentes como el egoísmo, la indolencia y el interés económico.
Al principio Lukács se basaba en lo que Marx definió como "Fetichismo de mercancías", pero luego traslado el concepto de reificación a la vida cotidiana bajo los efectos del capitalismo.
Según Lukács, la reificación en el capitalismo se transformó en la "Segunda naturaleza del hombre", -como lo definió Aristóteles-, esto quiere decir, que a las personas se les vuelve un habito percibirse a sí mismo y a los demás como cosas.
Bajo las imposiciones de este proceso de intercambio, las personas sufren una transformación en sus actitudes y en su entorno, y también toman parte de ese proceso, ubicándose en una actitud contemplativa, observando lo que ocurre, manteniéndose indolente.
La contemplación se refiere a que las personas ya no participan activamente en su entorno, sino que se ubican como un observador frente a los acontecimientos; y la indolencia se refiere a que esos acontecimientos no afectan a las personas emocionalmente, sino que dejan que las cosas pasen sin involucrarse, solo observan.
Según Lukács, este conjunto de actitudes no corresponde a una praxis humana correcta.
Monet, critica a Lukács, en cuanto este se refiere a que la extensión del intercambio de mercancías fue la causa de los cambios en la conducta de la sociedad, y sostiene que Lukács subestima a las sociedades que se diferencian con el fin de ser más efectivas. Por lo tanto, no debería generalizar, sino más bien referirse a determinadas esferas sociales.
El concepto de hegemonía en Gramsci
Concretamente la entrada de hoy va dedicada a uno de los conceptos políticos más importantes no solo en la obra gramsciana o en el marxismo: la hegemonía.
Concepto prolijo, ampliamente utilizado en el lenguaje político cotidiano, rememora otros conceptos como dominación, dirección, poder… y como tantas otras creaciones de la izquierda -que por dejadez o impotencia no se han sabido explotar- han sido apropiadas por el poder que ha entendido en toda su plenitud su funcionamiento. No cabe otra explicación para la situación actual en los modelos de democracia liberal imperantes que el consenso y aceptación mayoritaria del actual statu quo.
Conscientes de que la tarea no es fácil porque si no resulta sencilla la lectura de Gramsci, imaginen intentar explicarlo. Si a eso le añadimos, por un lado que el concepto “hegemonía” tiene diferentes acepciones incluso en la misma obra gramsciana; y por otro, que este concepto está estrechamente relacionado con otros (el concepto de Estado, sociedad civil, la cuestión del partido…etc.) hasta el punto que es necesario su estudio y comprensión para poder entenderlo y viceversa, entenderá el lector el cuidado que hemos dedicado a elaborar esta entrada. Pero como de buenas intenciones está plagado el camino al infierno (en el caso de existir, of course) y no somos inefables, como siempre estamos abiertos a incorporaciones, modificaciones, supresiones, aportaciones y debates varios con los que gusten obsequiarnos. Y ahora, a la materia.
Origen del concepto hegemonía
El primero de los conceptos que aparecen en el título se identifica con la “neutralización” o “liquidación” y se destina a los grupos enemigos. La segunda se dirige a los aliados (o a las clases subordinadas a las que se quiere “dirigir”) y tiende a captar la adhesión de otros grupos sociales mediante el consenso, por medio de la expansión de una visión del mundocompartida.
El término gegemoniya (hegemonía) fue una de las consignas políticas más centrales en el movimiento socialdemócrata ruso desde finales de 1908 hasta 1917. La idea que codificaba empezó a aparecer en primer lugar en
...