La Teoría De La Microbiana Por Louis Pasteur
eedfen13 de Octubre de 2014
777 Palabras (4 Páginas)388 Visitas
Louis Pasteur fue un científico francés del área de la química (1822 – 1895). Este científico contribuyó en la ciencia con muchos aportes y teorías que sustentan investigaciones actuales. Sus descubrimientos tuvieron gran importancia en la ciencia en específico en la química y la microbiología. Sus más grandes descubrimientos es la técnica de la “pasteurización”; la refutación de la teoría de la “generación espontánea”; ayudo a desarrollar la teoría germinal de las enfermedades infecciosas” e hizo “la teoría microbiana” (tema principal de la investigación).
La teoría microbiana nace a partir de una petición realizada a Louis Pasteur para resolver un problema en la industria vinícola en 1865. Este problema tenía que ver con los gusanos de seda y una enfermedad particular que estaban arruinando las salidas a producciones. Este problema fue todo un desafío para Pasteur ya que no sabía nada de los gusanos de seda pero, siempre fiel a su creencia en el método científico debido a sus resultados exitosos obtenidos en experimentos anteriores en su carrera habían denotado que era la mejor herramienta para resolver este tipo de problemas y así poder encontrar una solución.
Debido al método científico y sus pasos para una investigación, Pasteur tuvo que realizar diversos estudios y pruebas para comenzar con la investigación en sí. Fue de esta manera que tras estudiar 4 años al gusano de seda y su comportamiento en las producciones con una investigación ardua y meticulosa y con ayuda del microscopio pudo identificar dos parásitos diferentes que infectaban a los gusanos de seda y posteriormente estos gusanos a las plantas que se alimentaban. La decisión de esta primera parte era drástica, ya que tenía que deshacerse de los gusanos y plantas infectadas y reemplazarlos por sujetos nuevos de prueba. Debido a esos procedimientos drásticos Pasteur pudo aislar gusanos y plantas no infectadas y así ver que no se contagiaban. Por lo tanto la culpa era de los parásitos que estaban en los gusanos, estos transmitían la enfermedad que posteriormente arruinaba las producciones vinícolas.
Lamentablemente para Pasteur no era todo alegre, ya que en el instante en que estaba realizando su investigación y que estaba dando resultado el aislamiento de las plantas y gusanos, Pasteur sufrió una hemorragia cerebral que lo dejó casi hemipléjico del lado izquierdo pero, no obstante posteriormente a la desgracia, comenzó a escribir y publicar todo sobre sus estudios de los gusanos de seda. Gracias a estas publicaciones la industria de la seda pudo obtener ganancias después de una década.
Todo el éxito y fama que había logrado Pasteur gracias a la solución del problema de los gusanos sirvió para poder promoverlo hacia el resto de enfermedades contagiosas, es decir que las enfermedades pueden ser transmitidas entre seres vivientes o por otros organismos como por ejemplo las epidemias. Ejemplo de esto fue el brote de cólera de 1854 en la calle Broad, dicho brote contó con la muerte de 500 personas en un radio de 200 metros. El médico inglés John Snow pudo detectar que el espacio en común de estas personas había sido una fuente de agua pública que posteriormente clausuraron y el brote de la epidemia cesó pero a pesar de todo lo visto y el éxito de la teoría de Pasteur la gente no podía creer el hecho de que las enfermedades eran contagiosas ya que era contradictorio y chocaba con los pensamientos de esa época.
Lo que impulso a exponer la teoría germinal de las enfermedades infecciosas o ser el causante de procesos químicos como la descomposición y fermentación. Todos los procesos realizados seguían sin tener influencia en la gente debido a que era imposible para ellos poder creer que un microorganismo insignificante (por el tamaño) podía ser el causante de tales enfermedades/epidemias.
Años
...