La cocina como lugar de vida, erotismo, alquimia y transformación
zrgrggeg22 de Marzo de 2014
374 Palabras (2 Páginas)263 Visitas
Su título hace referencia a la temperatura del agua
para preparar chocolate pero, en
sentido metafórico, alude a una doble manera de est
ar ‘caliente’: a punto de explotar de ira o
de pasión amorosa.
Se estructura en forma de recetario, dividido en do
ce partes, cada una de las cuales
tiene el nombre de un plato de la cocina tradiciona
l mexicana, del que se explican sus
ingredientes y su proceso de elaboración a lo largo
del capítulo. La autora de ese particular
libro de recetas es Tita. Esas doce partes se refie
ren a los meses del año; a cada uno de ellos le
corresponde una receta y una historia, adquiriendo
así un carácter mítico y circular.
La novela posee una función didáctica –enseñar al l
ector un conjunto de recetas de
cocina– así como otra de índole ideológica, marcada
por un cierto matiz reivindicativo del
papel de la mujer y su mundo, y por ideas con un ci
erto progresismo, que rompen con valores
anclados desde años en la cultura mexicana.
La cocina, espacio tradicionalmente relacionado con
la mujer y relegado en la cultura
patriarcal, adquiere aquí un especial protagonismo.
La obra reivindica a la cocina como lugar
de placer, deseo y poder, con un paralelismo claro
entre cocina, escritura y erotismo.
Algunos de los temas de la novela son, entre otros:
-
La cocina como lugar de vida, erotismo, alquimia y
transformación.
-
La conservación del pasado familiar a través del re
lato (oral y escrito).
-
La reivindicación del papel de la mujer y su derech
o a la libertad de elección.
-
La crítica a los valores de la sociedad patriarcal.
-
El amor como pasión devoradora.
-
El enfrentamiento entre prohibición y pasión.
-
El rol de las mujeres en la conservación de la trad
ición.
-
La revolución mexicana.
-
Las relaciones y el contacto cultural entre México
y EE.UU.
Respecto al realismo mágico, éste aparece a través
de la representación, como parte de
la realidad del mundo, de los mitos, las creencias
y las supersticiones populares. Las
hipérboles contribuyen a la construcción de un mund
o mágico donde todo ocurre de modo
exagerado.
La novela fue llevada al cine por el entonces espos
o de Laura Esquivel, Alfonso Arau,
en 1992, y el filme obtuvo 10 premios Ariel de la A
cademia Mexicana de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas. Tanto la película como e
l libro, traducido a más de 30 idiomas,
tuvieron gran éxito en diversos países. En 1994 su
autora obtuvo el Premio ABBY (American
Bookseller Book of the Year), galardón que por vez
primera fue concedido a una escritora
extranjera.
...