Marxismo
josediaz150413Ensayo21 de Febrero de 2015
3.626 Palabras (15 Páginas)287 Visitas
2 La Filosofía Marxista
"El marxismo es una doctrina sumamente controuersial, por la aplicación política que el pensamiento de Carlos Marx ha tenido y por la pasión que suscita supensamiento político en un mundo que se debate angustiosamente entre dos alternativas principales: el capitalismoy el socialismo".
Alrjandro Serrano Caldera418
El epígrafe anterior, no expresa todo sobre el marxismo, sino únicamente resalta su carácter polémico en torno a uno solo de los tantos aspectos que conforman su naturaleza: su papel político como base teórica de la ideología del proletariado. El que tantas controversias y especulaciones ha provocado debido a los intereses de clase que representa. Pero, el marxismo no es sólo ideología de una clase social determinada. Es mucho más que eso. El mismo autor citado expresa al respecto: "Sin embargo, el planteamiento en torno al marxismo no puede ser tan esquemático
y simple, ni pueden deducirse sus objetivos ni su carácter científico, a partir de la
lucha por la hegemonía del poder mundial. Al contrario, querer comprender el marxismo como filosofía y como ciencia, a partir de Ja lucha de bandos por esa hegemonía, es renunciar de previo a toda posibilidad de entendimiento", 419
Se denomina '.'Ei1QsofíamarxistE(1~~miento conocido como Materialismo aíalectico. Filosofía cuyo proceso"histórico de desarróll<:fl'.;TIOft:fdesdeñffales-de.la
-c:nrcada de los 30 's, hasta finales de los años 40 del siglo XIX. Algunos lo dividen en Materiali.smoDialécticoe Histórico,separándolo en función de su objeto de estudio. Así al primero (dialéctico),le adjudican "el estudio de las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento", ubicándolo como la "ciencia que concibe al mundo en su totalidad. Mientras que al históricolo dejan como la concepción general de la sociedad. Es decir, delimitado a un solo aspecto del mundo total.
El no llamarle sólo MaterialismoDialécticoha originado controversias. Porque en opinión de algunas y aíqunosesrudiosos del marxismo, éste jamás fue denominado por Carlos Marx, estableciendo su dualidad en dialéctico e histórico. Y, opinan que su división obedece a intereses particulares de quienes en momentos futuros a la existencia de Marx y Engels, lo han interpretado y publicado, bajo la excusa de que fue Engels el que realizó la división en algunas de sus obras.
418 Serrano Caldera, Alejandro: Introducción alpensamiento dialéctico, Ob. Cit., p. 66. Cuando se hace la segunda edición de este libro, ya el mundo no está dividido totalmente así. Y, se está atravesando la etapa de la globalización del capital. Aunque esto no quita validez a la intención del epígrafe citado.
419 lbíd.
No carecen de razón los que hacen tal planteamiento. Pues, la sociedad, el ser humano y la naturaleza, son parte de un todo concatenado y único que no puede separarse mecánicamente. Porque el mundo debe ser conceptuado dialécticamente en su unidad y diversidad. La naturaleza forma parte de esa cosmovisión, por la acción transformadora y creadora de los seres humanos en su relación con ella. Y, estos se conciben como tales, precisamente, por su esencia social. La historia de
la humanidad en interrelación con su medio natural y su entorno social, no puede
ser vista como algo en abstracto. Es decir, separada de la acción concreta de los hombres y mujeres que son parte de la naturaleza, y, que viven y conviven en relaciones sociales. Al respecto, un estudioso expresa: "El enfoque tradicional de la fílosofía marxista en materialismo dialéctico y materialismo histórico, es un dualismo artificial creado por Stalin, seguido por los tratadistas y manualistas de la
filosofía marxista, especialmente soviéticos que en el mejor de los casos devino conjugación lógico-formal a nombre de una teoría dialéctica. Se piensa que Engels
fue el que engendró el dualismo de la 'filosofía marxista ' al crear los conceptos
materialismo dialéctico y materialismo histórico. Pero la verdad histórica y teórica revelan que la filosofía concebida por Engels es únicamente el monismo del materialismo, como se manifiesta en obras como Anti-Düring, Dialéctica de la Naturaleza, Del Socialismo utópico al Socialismo Científico y, Ludwig Fehüerbach
y el el Fin de la Filosofía Clásica Alemana".42º Y, el mismo autor, para respaldar sus
palabras, agrega que en esas obras Engels deja como objeto de estudio del materialismo dialéctico a: "Las leyes más generales que rigen la dinámica y el
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento. Leyes del ser y el pensar (.. .) Dos series de leyes idénticas por su esencia, pero distintas en cuanto a su expresión. Esencia dada en la conciencia de lo reflejado y la práctica y diferentes en la especificidad de lo ideal".421
Esta filosofía -corno todas- está ligada a la práctica político-social de su época. O sea que, aunque forma parte del desarrollo histórico-naturalde la filosofía en general, es particular por su lógica interna, sus planteamientos, categorías y principios. Pues, refleja de una manera dinámica, las contradicciones sociales del momento histórico concreto en que surge y se desarrolla: es la época en que el capitalismo se ha afirmado ya como sistema económico, en casi todos los países eurooccicientales. Aunque cada uno cuenta con sus singularidades y particulares manifestaciones, forman parte ya de un universo social estable dentro de los elementos y caracteres que conforman tal sistema.
El pensamiento marxista es:"( ...) una síntesisdialécticade la filosofía (idealista) alemana del siglo XIX, del materialismo de Feüerbach, de la economía inglesa y del socialismo (utópico) francés".422 Y, además de estas premisas teóricas, también
420 Rojas Gómez, Miguel: Alejandro Serranó Caldera: una nueva filosofía de la conciencia y la libertad, Ob. Cit., p. 12.
421 lbíd., pp. 12-13.
422 Serrano Caldera, Alejandro: Introducción al pensamiento dialéctico, Ob. Cit., p. 66. Resaltados de la redacción.
tiene su base en antecedentes de tipo científico o avances de las ciencias naturales. Así como en antecedentes de tipo político-social. Es decir, en los enfrentamientos, protestas y revueltas causados por las contradicciones entre la burguesía y el proletariado.
El marxismorepresentó un viraje de connotaciones revolucionariasen la ciencia de la naturaleza y de la sociedad. Sus fundadores llevaron a cabo una hazaña científica, en los campos no sólo de la filosofía, sino también de la economía política, la teoría del socialismo y otras esferas del saber humano. Crearon, una ciencia revolucionaria,cuyo objetivo fundamental no se circunscribía solamente a explicar el mundo, sino que se incluíael propósitoprácticode transformarlo.Fue un viraje necesario (resultado de condiciones objetivas) en el pensamiento filosófico de la época.
Es un pensamiento que abarca cantidad compleja y variada de contenidos ideológicos, políticos, sociológicos, económicos, etc. Y, en lo filosófico,se destaca:
• La Dialéctica Marxista, fue estructurada sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento. En ella se combinan tanto las leyes del ser como del conocer. Y, establece que tales leyes tienen un carácter general tanto, para la naturaleza, como para la sociedad y el pensamiento. Estas leyes sólo se distinguen por su forma, pues su contenido es el mismo.
• Es una doctrina "ontológica"y "gnoseológica", que se constituye en un método filosófico de suma importancia, para la investigación de la naturaleza y la sociedad. Concibe al mundo tal cual es: en movimiento, transformación y desarrollo concatenado. Un mundo material que se refleja en el pensamiento a través del proceso del conocimiento. Ambos, mundo material y conocimiento, son históricos y forman parte de un todo universal y único. "La dialéctica es el pensamiento crítico que quiere comprender la 'cosa misma', y se pregunta sistemáticamente cómo es posible llegar a la comprensión de la realidad. Es, pues, lo opuesto a la sistematización doctrinaria o a la romantización de las presentaciones comunes".423
• La realidad es concebida por el pensamiento dialéctico como un todo. Pero este concepto de totalidad no significa que a la realidad se le presente únicamente como un conjunto de relaciones, hechos y procesos, sino que se comprenda también como"(... ) su creación, su estructura y génesis. Al todo dialéctico pertenece la creación del todo, la creación de la unidad, la
423 Kosik, Karel: Dialéctica de lo Concreto (estudio sobre problemas del hombre y el mundo), Versión en español y prólogo de
Adolfo Sánchez Vásquez, Editorial Grijalbo, S. A., México, D. F., 1967, p. 50.
unidad de las contradicciones y su génesis".424 Es la concepción de un todo estructurado que se desarrolla y crea. "La totalidad en un sentido materialista es creación de la producción social del hombre (...)".425
• La dialécticamarxista, aunque tiene como base fundamental a la dialéctica hegeliana se diferencia de ésta.
...