ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muerte ¿Será esta la palabra que más ha atormentado al hombre en el tiempo?

au14168819 de Mayo de 2014

756 Palabras (4 Páginas)799 Visitas

Página 1 de 4

La palabra muerte, proviene del latín mors que en si significa, final o desaparición de la vida, las lenguas árabes la traducen como “dios ayúdanos”, del egipcio “vida eterna en otro lugar, honor para sí mismo y el pueblo”, el griego “separación cuerpo y alma” y del náhuatl “otra vida sin regreso”.

Por algún tiempo he tratado de imaginar cómo se sentiría el estar muerto, es decir ¿se puede sentir algo?, ¿nos mantenemos consientes de nuestro alrededor?, ¿es posible que sea como un sueño eterno? o ¿automáticamente renacemos con una conciencia nueva y un alma limpia?, lo que quiero decir es que mi imaginación me ha llevado a preguntarme ¿Qué habría para mi luego?

Me alegra decir que en mi percepción la muerte no tiene nada que ver con algo sobrenatural ni grotesco, sino como algo natural y que es parte de la vida misma. ¡Sí es cierto que es dolorosa la muerte de un ser querido!, pero no tiene por qué ser dramático en extremo o el fin de nuestra vida.

Nos estamos empeñando como seres humanos en hacer ver la muerte como algo doloroso, dramático, desagradable y obsceno. Pero no es más que un acontecimiento simple en el cual tu cuerpo y tu existencia en el mundo llegan a su final y que es completamente normal para todo ser vivo.

Como seres humanos, hemos olvidado que la muerte es exactamente eso: “la falta de vida”. Nos hemos olvidado que no existe vida sin muerte y viceversa. Aun peor, no entendemos que la muerte siempre está y coexiste con la vida de la manera más natural.

Hemos llegado a pensar que la muerte es algo sobrenatural, que morir es algo oscuro, o maligno, que proviene de fuerzas más allá de nuestra comprensión y dejamos de verlo como una verdad intrínseca de la vida misma.

Por otro lado, la muerte ha sido un motivo de amenaza y conflicto incontables veces, los gobiernos prefieren matar antes que sentarse a hablar en un fin y bien común. Actualmente sin irnos muy lejos, las amenazas de muerte en El Salvador, son el pan de cada día, donde las pandillas amenazan de muerte al pueblo por no cumplir con sus demandas completamente criminales. No digo que no debamos temer a eso, pero se vuelve tan común la muerte de una persona por las extorsiones, la venta de drogas, rencillas entre pandillas que ya no le damos mucha importancia, convertimos el fin de una vida en algo sin importancia que solo nos afecta personalmente cuando conocemos a la victima de forma cercana.

Estas situaciones me lleva a pensar ¿es en sí, que le tememos la muerte o es que ahora es tan irrelevante que nos da igual? La respuesta radica en que simplemente lo percibimos de acuerdo con lo que la sociedad nos ofrezca: una salida de los problemas, una mejor vida, un temor sobrenatural, etc.

Lo cierto es que no concebiríamos la idea de un dolor por la muerte hasta que veamos morir a alguien de nuestra familia, es por esta razón que me atrevo a decir que la muerte es una de las paradojas más grandes de la vida, por un lado nos llena de miedo y por otro nos vuelve insensibles ante lo que les sucede a los demás, cuando escuchamos las estadísticas de muertos ya que tememos nuestra muerte y la de los nuestros, no la de los desconocidos.

Recuerdo escuchar en mi familia ciertas historias que antes al morir alguien, más que todo en los pueblos, y sobre todo en un asesinato se presentaban cantidades exageradas de personas a despedirla en su último viaje, ya que era algo inusual, más aun que mataran a alguien, pero parece ser que actualmente, cada vez se ven menos personas en ellas.Pero en verdad toda pregunta sobre la muerte no la podemos contestar como un ser vivo, no sé si habrá vida después de la muerte pero de ser así me gustaría responder a mis preguntas.

Entonces ¿Qué necesitamos para cambiar la percepción sobre la muerte?: ¿más muertes?, ¿más religiones?, pues NO, lo que necesitas en un cambio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com