Politica Para Amador
vetoman8 de Septiembre de 2014
1.050 Palabras (5 Páginas)281 Visitas
Internado Nacional
Barros Arana
Racionalismo y la verdad filosófica
Nombres : Gabriel Jiménez
Matías Guevara
Curso: 4 ̊F
El origen del conocimiento
¿Cuál es el medio para obtener conocimiento verdadero? …Desde los comienzos de la filosofía se ha tratado de descubrir como el ser humano lleva a cabo el proceso de conocer. De esto se han generado numerosas corrientes filosóficas que explican este suceso, siendo una de ellas el racionalismo el cual sugiere al hombre como un ser pensante, proponiendo un interesante punto de vista al proceso de conocimiento.
Cuando se habla de racionalismo, nos referimos a una filosofía moderna. Es una corriente filosófica que se desenvuelve entre los siglos XVll y XVlll y tiene como principal representante al filósofo Francés René Descartes (1596- 1650), aparte de otros principales exponentes como lo son, el holandés Baruch Spinoza (1632-1677) y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Se caracteriza por la supremacía de la Razón para obtener conocimiento verdadero, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.
Descartes plantea un cambio de visión del mundo, que significaba una ruptura con las antiguas creencias y la filosofía antigua, enmarcado en un contexto en donde el hombre descubre con la investigación del científico Johannes Kepler que la tierra no es el centro del universo sino que es el sol. Se preguntara como podemos descubrir la “verdad”, ya que, muchas de las verdades que existían eran falsas, esto lo impulsa a construir nuevos conocimientos.
Su objetivo no era crear miles de verdades nuevas, sino que encontrar una verdad que no pueda ser puesta en duda. A partir de este principio básico, Descartes va utilizar la duda como método para buscar la verdad.
Nos parece importante la incorporación de este elemento (la duda) como método para buscar la verdad, y no caer en los dos extremos de ser muy escépticos, es decir, que lo cuestionamos todo, o gente muy crédula que todo lo considera como verdadero; en ninguno de los dos casos se hace el ejercicio mental de corroborar lo que se nos plantea (aunque lleguemos a verdades subjetivas).
Para el conocimiento es imperante el poder pensar, si el hombre no razona no puede llegar a comprender al objeto de conocimiento. No basta solo con la experiencia, de aquí se desprende la famosa frase “pienso luego existo”.
Si bien algunos piensan que la duda lleva al escepticismo (hay que destacar que la base de la filosofía es el cuestionamiento), es importante el cuestionarnos lo que se nos está diciendo y a la vez poder comprobarlo, para encaminarnos a encontrar la verdad, así como lo descubrió Descartes. Si creemos a ciegas lo que se nos dice, el proceso de conocimiento no existiría. Es por eso que el racionalismo es completamente opuesto a cualquier acto de fe religioso:
“Todas las religiones, con sus dioses, semidioses, profetas, mesías y santos son el producto del capricho y la credulidad del hombre quien no ha alcanzado todavía el desarrollo total y la personalidad completa de sus poderes intelectuales.”
Mijaíl Alexándrovich Bakunin
“Donde termina el conocimiento, comienza la religión.”
Benjamín Disraeli ((1804-1881), político y escritor británico.)
Desarrollar nuestra propia forma de pensar o de filosofar sobre la vida a través de la duda o cuestionamiento de las ideas y creencias ya establecidas, nos conduce a la búsqueda de la “verdad”, la cual es muy importante porque al descubrirla podremos dar sentido a nuestro existir en este
...