Qué es dinámica social problemática social
veronicabarba91Documentos de Investigación27 de Agosto de 2015
780 Palabras (4 Páginas)184 Visitas
¿Qué es dinámica social?
Es la forma en la cual nos adaptamos a las creencias y costumbres de una sociedad ya que por medio de ella evaluamos y analizamos los cambios y evoluciones en las organizaciones e instituciones sociales ya que nos damos cuenta de su realidad social, económica, política, cultural, ecológica, etc.; incluye todo con lo que el ser humano se desarrolla.
Se contemplan 3 aspectos fundamentales que son: el trabajo, lenguaje y organización social.
Características:
-Participar en interacciones frecuentes.
-Definir normas.
-Contar con objetivos comunes.
-Estar decidido a pertenecer a un grupo.
-Mente abierta.
Ventajas:
-Por medio de la dinámica social es posible darnos cuenta de los logros y posibilidades para el mejoramiento de la vida humana.
-Conocer el desarrollo de la sociedad, economía, política, religión, etc.
-Trabajo en equipo y esto disminuye el riesgo a equivocarse.
-Creación de hábitos, valores, creencias que logran cambios en la conducta.
Desventajas:
-Es difícil coordinar las labores de un grupo social por la diversidad en la forma de pensar, disposición para trabajar, responsabilidad y luego orientarlos hacia el mismo objetivo.
-Discusiones.
-Falta de interés de los integrantes.
Me parece importante y muy interesante conocer este tema ya que nos damos cuenta de los movimientos o cambios que se da en la sociedad con el paso de los años.
Por otra parte el interactuar con diferentes grupos considero que hace que tengas mayor cultura, conocimientos, seguridad en ti mismo y así podríamos aportar mucho en la sociedad.
Problemática Social
La problemática social son todos los factores negativos que afectan a la comunidad como por ejemplo: la miseria, inseguridad, analfabetismo, falta de aseo, los adictos a las drogas, los alcohólicos, etc.
La problemática social vista desde varios autores especializados en el tema es la siguiente:
Para Karl Marx el motor de la historia es consecuencia del enfrentamiento entre clases opuestas, el enfrentamiento entre la clase explotada y la clase explotadora (clases que adquieren diferentes rasgos en cada época histórica: esclavos-amos, siervo-señor, proletario-burgués).
Marx creyó que el hombre puede hacerse dueño de su destino y que eliminando las causas sociales, eliminaremos el sufrimiento de la humanidad.
Para Marx el trabajo es una actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación (sociedades capitalistas) el trabajo se vive como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización.
Para este filósofo el trabajo está organizado socialmente y dependemos unos de otros por la división del trabajo. En el trabajo se dan dos tipos de relaciones:
a) La relación de transformación de la naturaleza
b) La relación de cooperación entre los seres humanos.
Karl Marx critica a la sociedad capitalista pues en esta se le otorga al trabajo el carácter de empresa social pero los frutos de este trabajo no son para los trabajadores sino que se los apropia la clase capitalista. Por ello Marx afirma que en la sociedad capitalista la producción no se ve como una empresa social pues cada uno trabaja para sí mismo y a los demás trabajadores se les mira como un "medio" para logra los propósitos personales.
Emile Durkheim, tomaba a la sociedad como una cosa, es decir, consideraba a la sociedad como un todo funcionando en base a partes, las cuales tenían un propósito que cumplir en base al todo.
Cada parte, era funcional al todo, al organismo viviente que era la realidad social. De esta manera, Durkheim consideraba a la sociedad desde una perspectiva funcionalista, donde cada parte cumplía su función respecto al orden establecido para poder mantenerlo.
En base a cada función, el orden establecido se mantenía. Por eso la relación con los organismos vivientes o células, donde cada órgano cumple su función para mantener el cuerpo u orden establecido.
...