ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis De "El Mito De Sísifo" De Albert Camus

Sights7 de Abril de 2014

680 Palabras (3 Páginas)949 Visitas

Página 1 de 3

Síntesis de "El Mito de Sísifo" de Albert Camus

En este texto, Camus se propone enfrentar lo que él considera el único problema serio de la filosofía: el del suicidio. La razón por la que eleva el problema a esa categoría es que es el único tema filosófico del cual, valga la redundancia, dependen vidas humanas.

El suicidio que enfrenta Camus no es de cualquier clase. Específicamente, se trata de un suicidio motivado por la consciencia del absurdo. ¿Qué es el absurdo? Es el resultado del deseo de “unidad y absoluto” del ser humano cuando se enfrenta con el mundo, por naturaleza irreducible a axiomas racionales, antitético a la unidad. Ninguna de las dos cosas tomadas individualmente, el hombre y el mundo, son absurdas por si mismas; el absurdo sólo deriva de la oposición de ambas…de este enfrentamiento surge la imposibilidad, el “¿qué hacer?” sin respuesta, el sentimiento trágico de lo absurdo. Camus pregunta: ¿la consecuencia lógica de la consciencia del absurdo es el suicidio?

El problema, dice él, se ha tratado insuficientemente. Son pocos los ejemplos de filósofos que han tratado el tema del absurdo y el suicidio en conjunto. De hecho, los pocos filósofos que lo han intentado han estado marcados por la inconsistencia y la “cobardía”: habiendo descubierto el absurdo de la existencia humana, cometen “suicidio filosófico” al abandonar sus premisas originales y huir a Dios (como en el caso de Kierkegaard y de Shestov ), etc.

Lo que Camus sugiere es que la consciencia del absurdo no necesita desembocar en el suicidio, sino más bien, en una especie de lucha eterna (o tan larga como sea la vida humana). El conocimiento del absurdo debe ser pleno, pero no debe aceptarse el absurdo jamás. Conocimiento y aceptación son incompatibles. La lucha por la búsqueda y construcción del significado de la existencia debe ser reiniciada continuamente, sin esperanza, sin que ello signifique claudicar.

Siendo así la situación humana, Camus alude al caso de Sísifo, figura de la mitología griega en cuya historia podría encontrarse un paralelo con la naturaleza absurda de nuestras vidas. Sísifo era un rey de gran orgullo y astucia (siendo algo así como un “Aquiles de la inteligencia”). En alguna ocasión, reveló una de las relaciones secretas del dios Zeus. Enfurecido, Zeus pidió a Thanatos (la muerte personificada) que lo encadenara al tártaro para siempre. Cuando Sísifo y Thanatos se encuentran, el rey acepta someterse ante el decreto divino, pero antes le pide al enviado de Zeus que le demuestre cómo funcionan las cadenas que lo mantendrían atrapado, pues sugiere que “ninguna cadena es eterna”. En algo que personalmente considero más un truco viejo y predecible que una muestra legendaria de ingenio, Thanatos se pone las cadenas por un momento y Sísifo las asegura, haciéndole víctima del castigo designado para él mismo. Dado que la muerte estaba encadenada, ningún humano podía morir. Ares, dios de la guerra, se cansó de que las guerras no tuvieran ninguna diversión: los humanos, ahora inmortales, peleaban para siempre, impidiendo que pudiera determinarse un ganador y un perdedor. Eventualmente, la muerte es liberada y Sísifo, una vez cautivo, es condenado de la siguiente manera: tendrá que rodar una gran piedra hasta la cima de una montaña, sólo para verla caer hasta el principio y tener que empezar la ardua tarea una vez más…y así, por toda la eternidad. No es difícil ver el parentesco con la vida del hombre.

Sin embargo, Camus sugiere que el ascender por la montaña, el emprender de nuevo el viaje cuando, ultimadamente, se conoce muy bien el resultado, es lo único que puede hacerse, y lo único que debe hacerse también. No hay otro destino para el ser humano más que la repetición de una odisea incompleta, la eterna realización de aquello que no concluye. Esto no es incompatible, sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com