Temario De Fisica
5 de Marzo de 2015
4.291 Palabras (18 Páginas)344 Visitas
Instituto tecnológico de Aguascalientes
Temario de física
Nombre del maestro: José Hernández Ruiz
Nombre del alumno: Karen Alejandra Sánchez García
Fecha de entrega: lunes, 09 de diciembre de 2013
Temario: Fundamentos De Física
1.1 La física antes de los griegos.
1.2 Durante los griegos.
1.3 En la edad media.
1.4 En el renacimiento.
1.5 Periodo clásico.
1.6 Periodo moderno.
1.7 Experimentos cruciales.
1.8 Textos clásicos.
1.9 Fronteras y perspectivas.
2 Fundamentos de física.
2.1 Desarrollo de la física.
2.2 Teoría clásica.
2.3 Teoría relativista.
2.4 Teoría cuántica.
2.5 Teorías de unificación de la física.
3 Sistemas de medición.
3.1 Unidades.
3.2 Conversión de unidades.
3.3 Dimensiones de las magnitudes físicas.
3.4 Notación científica.
3.5 Cifras significativas y órdenes de magnitud.
3.6 Uso de equipo de medición: Vernier, tornillo
micrométrico, multímetro, sensores.
4 La creatividad en la
física.
4.1 Redactar un protocolo para el diseño del
prototipo.
4.2 Diseño del prototipo que represente un
fenómeno físico, utilizando los contenidos
aprendidos previamente en fundamentos de
investigación.
4.3 Presentación del prototipo final.
1 Evolución De La Física
1.1La Física Antes De Los Griegos
Al inicio de los tiempos comenzaron los fenómenos naturales, que moldearon y dieron lugar al universo y a todo lo que existe .El ser humano al observar estos fenómenos comenzó a hacerse preguntas sobre el porqué de los mismos. Al ser curioso por naturaleza, el ser humano empezó a formular explicaciones para poder entender estos sucesos: El día, la noche, la lluvia, las erupciones volcánicas, los eclipses, etc. estas interrogantes muchas veces las respuestas eran atribuidas a divinidades. Más tarde estos pensamientos dieron el origen a la filosofía de la naturaleza o la filosofía de la física. Estos pensadores se enfocaron en las observaciones de la naturaleza, los cuerpos y el ser siendo solo basado en consideraciones filosóficas y no en verificaciones experimentales la mayoría de estos pensamientos fueron erróneos aunque pasaron cientos de años para que se pudieran desechar. Estas falsas interpretaciones fueron la base de la física actual .Entre las primeras cavilaciones que aportaron conocimientos a la física destacan los chinos, babilonios, egipcios y mayas, que alcanzaron éxitos notables en la ciencia empírica de los movimientos estelares (incluso crearon sus propios calendarios) y las matemáticas aplica. También alcanzaron alto nivel en tecnología que usaron en la metalurgia y construcción de herramientas y edificaciones. Emplearon maquinas simples.
1.2 Durante los griegos
Las antiguas civilizaciones orientales realizaron algunos avances en el dominio de la física y llegaron a conocer intuitivamente las leyes mecánicas sobre la cuña, el plano inclinado, etc. Él punto inicial lo marcó Aristóteles ya que, fueron los griegos quienes establecieron sus primeras bases científicas. Veamos algunas aportaciones griegas: Demócrito (480-361 a. C.): dio un gran avance teórico en relación a la constitución del átomo. Arquímedes (287-212 a. C.): estableció las leyes de la palanca y dio origen a la hidrostática con su famoso principio, relativo a la acción del agua sobre los cuerpos sumergidos en ella. Herón (284-221 a. C.): se ocupó de la mecánica, construyó un aparato llamado eolípila, un antecedente de la máquina de vapor.
1.3 La Física en la Edad Media
Con el paso de los años y a la llegada de la edad media se puede decir que no fue gran época de hallazgos de occidente lo transcendente fue que los escritos de Aristóteles fueron traducidos próximamente en el año 1500 para mejorar el método científico en la búsqueda de nuevas teorías para hacer crear el sistema de Aristóteles. El filósofo Bacón siguió el método inductivo o lo contrario de Aristóteles cambio su forma de ser los fenómenos naturales, en esta época fue la más obscura de la humanidad ya que el que las explicaban sobre la naturaleza eran llamados paganos.
1.4 La Física en el Renacimiento
Los cambios griegos emigran a Italia con los manuscritos de platón Aristóteles, Nicolás Copérnico afirmo que la tierra giraba alrededor del sol y galileo lo confirma, Kepler expone las tres leyes de movimiento planetario.
1.5 Física Periodo Clásico
Avances fundamentales en la electricidad y el magnetismo en elsiglo XIX descubrimientos de la radio actividad y del electrón.
1.6 LA FÍSICA MODERNA
Comienza a principios del siglo XX, cuando el alemán Max Planck investiga sobre el “cuanto” de energía. Planck decía que eran partículas de energía indivisibles, y que éstas no eran continuas como decía la física clásica. Por ello nace esta nueva rama de la física, que estudia las manifestaciones que se producen en los átomos, los comportamientos de las partículas que forman la materia y las fuerzas que las rigen. Se conoce, generalmente, por estudiar los fenómenos que se producen a la velocidad de la luz o valores cercanos a ella, o cuyas escalas espaciales son del orden del tamaño del átomo o inferiores.
Los temas anteriormente tratados de la física clásica no servían para resolver los problemas presentados, ya que estos se basan en certezas y la física moderna en probabilidades, lo que provocó dificultades para adaptarse a las nuevas ideas.
En 1905, Albert Einstein publicó una serie de trabajos que revolucionaron la física, principalmente representados por “La dualidad onda-partícula de la luz” y “La teoría de la relatividad” entre otros. Estos y los avances científicos como el descubrimiento de la existencia de otras galaxias, la superconductividad, el estudio del núcleo del átomo, y otros, permitieron lograr que años más tarde surgieran avances tecnológicos, como la invención del televisor, los rayos x, el radar, fibra óptica, el computador, etc.
La misión final de la física actual es comprender la relación que existe entre las fuerzas que rigen la naturaleza, la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. Comprender y lograr una teoría de unificación, para así poder entender el universo y sus partículas.
Se divide en:
• La mecánica cuántica
• La teoría de la relatividad
1.7Experimentos cruciales
Es conocido en el mundo científico por haber calculado la circunferencia de la Tierra. Esto, hoy en día, puede parecer un cálculo fácil pero en el siglo III a.C. fue una tarea muy complicada. Para empezar es increíble que tan solo sabiendo que en Asuán había un día al año en el cual no había sombra, y que Alejandría y Asuán estaban en línea recta a Eratóstenes se le ocurriese que era posible realizar este cálculo.
Los únicos datos que le faltaban a este matemático eran: la distancia entre Asuán y Alejandría, y la sombra que producía el sol en Alejandría cuando en Asuán no hubiese sombra. Para calcular la distancia entre Alejandría y Asuán le pidió a uno amigos suyos mercaderes que cuando sus caravanas realizaran este trayecto, fueran midiendo la distancia ya puede ser contando las vueltas que daba la rueda o tirando cuerdas. Una vez sus amigos mercaderes le dieron esta distancia y realizó la media le salió 5 000 estadios.
Galileo Galilei
Experimentó con la caída libre de los cuerpos en contra de lo que planteaba Aristóteles que creía que los objetos más pesados caían más de prisa que los ligeros. Según la historia, dejó caer dos cuerpos de diferente masa desde la torre de pisa y observó que caían al mismo tiempo con lo que llegó a la conclusión, de que los objetos se aceleran independientemente de su masa, también realizó experimentos sobre el plano inclinado y razonó que la gravedad ya no hacía efecto sobre una bola que dejaba caer para que esta continuara acelerando su movimiento; en lugar, el efecto de la gravedad era uniforme, o constante, y la bola de billar ahora continuó idealmente moviéndose.
1.9Textos clásicos
Estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones; es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de la astronomía. En los últimos dos milenios, la física había sido considerada sinónimo de la filosofía, la química, y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en una ciencia moderna, única por derecho propio.
Pero no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Ya que, como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros. Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia
...