Temario De Buap
noha5 de Julio de 2011
4.888 Palabras (20 Páginas)3.879 Visitas
A. Comunicación interpersonal
1. Comunicación verbal y no verbal
2. Asertividad
B. Inteligencia
1. Características de inteligencias múltiples
C. Aprendizaje
1. Características del aprendizaje significativo y memorístico
D. Sexualidad
2. Enfermedades de transmisión sexual y protección
II. Economía y sociedad
A. Principales pensadores de las escuelas
1. Clásica
2. Neoclásica
B. Principales conceptos microeconómicos y macroeconómicos
1. Demanda, oferta y precio de equilibrio
2. Producto Interno Bruto (PIB), y ahorro
C. Globalización
1. Comercio internacional (compra y ventas)
D. Estructura político-social de México (1940-2005)
1. El gobierno y su composición
2. Identidad cultural
3. Aparatos ideológicos del Estado
E. Estructura económica de México (1940-2005)
1. Procesos de industrialización por sustitución de importación (ISI)
2. Modelo Neoliberal en México
Historia de México e Historia Contemporánea de México
I. Historia de México
A. Los Mexicas
1. Aportaciones: económica, política y cultural
Ciencias Sociales y Humanidades 2011.
4B. Impacto del Sistema Mundo en América (siglo XVI)
1. Factores que contribuyen a la inserción de América a Europa
C. Diferencias entre Liberales y Conservadores (siglo XIX)
D. Tendencias políticas del siglo XX
1. Partidos políticos
II. Historia Contemporánea de México
A. El sentido de la historia
1. Conocimiento del pasado del hombre.
B. Hechos trascendentales que constituyen la historia
1. Descubrimientos, fenómenos económicos y guerras.
C. Enfoques en el estudio de la historia
1. Positivista, Estructural, Dialéctico, Empirista y Racionalista.
D. Renacimiento
1. Aspectos históricos, filosóficos y artísticos
E. Revolución Francesa
1. Ilustración y Enciclopedismo.
2. Implicaciones en México
F. Integración económica mundial
1. Globalización y Neoliberalismo
Humanidades
I. Lingüística y literatura
A. Errores ortográficos
1. Uso de letras y signos de puntuación.
2. Acentuación
B. Gramática (Morfosintaxis)
1. Diferencias entre oración y frase.
2. Identificación de la forma y función de las palabras.
Ciencias Sociales y Humanidades 2011.
5C. Teoría literaria
1. Géneros
2. Retórica: métrica, rima y ritmo
D. Movimientos literarios (siglos XVII, XIX y XX)
1. Barroco
2. Romanticismo
3. Principales “Ismos”
E. Objeto de estudio de la lingüística
1. Lenguaje, lengua, habla
II. Filosofía
A. Origen de la filosofía
1. Factores geográficos, económicos y políticos
B. Análisis de falacias en un texto
C. Silogismos
1. Partes de la estructura de un argumento
D. Comprobación de un argumento
1. Tablas de verdad
2. Lógica simbólica
E. Factores que determinan los tipos de moral.
1. Históricos, políticos y sociales
F. Valores éticos que rigen las relaciones humanas
III. Arte
A. Elementos básicos para el análisis de una obra
1. Título
2. Lugar de ubicación
3. Forma
4. Contenido
B. El proceso de la comunicación
1. Modelo básico: Emisor, código (mensaje), canal, receptor, referente.
. PSICOLOGÍA
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Definición: " La comunicación interpersonal es la actividad humana mediante la cual un sujeto promotor manifiesta sus contenidos de conciencia mediante una forma perceptible por los sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de que éste tenga acceso a esos mismos contenidos de conciencia, de esta manera esos contenidos pasan a ser de ambos o comunes intencionalmente".
La comunicación interpersonal es la forma de comunicación más importante para el hombre. Desde muy pequeños comenzamos a formar parte de ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es de tipo afectivo(cuidadores) y aunque al inicio de nuestras vidas no tenemos un lenguaje estructurado la comunicación no verbal nos permite establecer estas primeras relaciones de tipo interpersonal, haciendo un recuento de nuestras vidas podríamos encontrar que los momentos más importantes de nuestra existencia, desde las decisiones más trascendentales de nuestra vida (hasta algunas que no lo son tanto) giran alrededor de un diálogo, de alguna influencia personal.
Es por esto que es muy importante conocer bien los elementos esenciales de la comunicación interpersonal y el modelo de comunicación circular nos lo muestra de forma mas fácil de comprender:
Aquí tenemos que la primera intención es lo que el emisor quiere que el receptor sepa, el emisor es la persona que esta comunicando algo, el código es la forma en que lo dice (palabras, gestos etc.) el mensaje es lo que dice, el descodigo es lo que el receptor entiende del mensaje, el receptor es el que esta recibiendo el mensaje, y la intención es lo que finalmente entendió el receptor.
Esto es muy importante por que nos da una muestra de que muchas veces es una cosa lo que queremos expresar y es otra lo que las demás personas entienden de aqui es también de donde muchas veces surgen las barreras de la comunicación.
Estas son algunas de las barreras más comunes
• AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)
• VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.
• INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son lassuposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.
Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.
La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
Para que las barreras en la comunicación se eviten o por lo menos disminuyan deben tomarse en cuenta los siguientes puntos
Para el receptor
1. paráfrasis o repetición inteligente: feed-back cognitivo. El receptor expresa con sus propias palabras el contenido del mensaje recibido.
- el receptor demuestra su interés por la comunicación y su comprensión
- el emisor puede corregir su mensaje en aquello que no ha funcionado
- permite dirigir la comunicación adecuadamente
Hay distintos modos de paráfrasis
2. verificación de impresiones: feed-back sensorial. El receptor demuestra su aceptación e interés por los sentimientos del emisor al describir lo entendido sin interpretarlo ni evaluarlo, permite al emisor sentirse comprendido y proseguir la comunicación. En la verificación no es lo mismo la descripción que la deducción:
a. descripción: la realiza aquel que es competente y capaz de observar, limitándose a considerar lo observado directamente con anterioridad y tratando de aproximarse a lo que es certero (no se tiene acceso a la verdad).
b. deducción: no está limitada por nada. Permite dar paso a la imaginación, emitir juicio en cualquier momento sin depender de una observación previa y no exige ninguna capacidad.
Para el emisor
Debe cumplir las características de la descripción:
- tener una base sólida de observación
- ser buen observador
- limitarse únicamente a lo observado
- tender a la certeza
3. descripción de conductas: manifestación de lo observado que permita al receptor crear una imagen clara. Se limita a lo cognitivo por lo que:
- omite juicios de valor
- da evidencias directas: datos, pruebas, hechos concretos
- refuerza con pruebas personales
4. descripción de sentimientos: expresión verbal de manifestaciones no verbales, como cambios corporales, para aclarar el sentimiento que origina estas manifestaciones. Se considera que es bueno:
- expresar los sentimientos, lo no verbal, con
...