ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Cuantica


Enviado por   •  1 de Mayo de 2013  •  4.305 Palabras (18 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN: PARA ENTENDER…

Consideramos importante, antes de explicitar el cambio de paradigma actual, rever ciertos conceptos claves sobre el tema.

Al respecto, elegimos a Tomas Kuhn como referente en la explicación de conceptos tales como paradigma, ciencia normal, crisis, etc.

Tomas Kuhn describe el desarrollo de las ciencias, como un proceso discontinuo, no acumulativo; un proceso señalado por la irrupción de acontecimientos revolucionarios que determinan la ruptura con el curso anterior de la investigación científica.

Los paradigmas son las realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Estas realizaciones constituyen logros que carecen de antecedentes y atraen a un grupo duradero de partidarios alejándolos, al mismo tiempo, de otras discusiones.

Los paradigmas son lo suficientemente incompletos como para dejar muchos problemas a resolver por el grupo de científicos que trabajan bajo su influencia.

Incluye tanto leyes y teorías como sus aplicaciones y los instrumentos que los científicos acostumbran utilizar en ese momento, proporcionando modelos de los que surgen tradiciones coherentes y de investigación científica. Es precisamente el estudio de estos modelos lo que prepara al estudiante para entrar a formar parte de una comunidad científica particular.

Las primeras etapas del desarrollo de una disciplina suelen mostrar la coexistencia de diversas escuelas en competencia y la consecuente ausencia de una comunidad científica homogénea. Con el surgimiento de un paradigma, alrededor del cual se consolida una auténtica comunidad de investigación, puede decirse que la disciplina ha alcanzado su madurez.

Este autor denomina ciencia normal a las etapas durante las cuales la actividad científica, en el seno de una comunidad de investigadores, que se ocupan del mismo tipo de problemas, está gobernada por un paradigma. En virtud de que el paradigma determina cuales son los problemas y las normas de su resolución, la actividad científica normal tiene por finalidad la articulación de los fenómenos y las teorías proporcionados por el paradigma. La ciencia normal se caracteriza por la resolución de enigmas. Describe los enigmas como un tipo especial de problemas que tienen de antemano asegurada su solución.

Para que un problema sea considerado como enigma debe tener más de una solución asegurada. Asimismo, las posibles soluciones aceptables y los pasos que hay que dar para obtenerlas están limitadas por las reglas del paradigma. Otros problemas, inclusive algunos que con anterioridad habían preocupado a los científicos, pueden ser rechazados porque ahora se los considera metafísicos o pertenecientes al área de competencia de otra disciplina.

Es importante destacar, a propósito de tales reglas, que así como un paradigma no puede reducirse a un conjunto de conceptos y creencias acerca de la realidad, tampoco puede completarse su definición haciendo mención además a un cierto número de reglas que orientan la actividad de los investigadores.

En algunas oportunidades los científicos se enfrentan con anomalías, es decir, con el reconocimiento de que, en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas creadas por el paradigma. Se produce entonces una exploración más o menos prolongada de la anomalía, que concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de manera tal que lo anormal se convierte en lo esperado. En ese caso, la anomalía habrá desaparecido. Si ello no ocurre, el fracaso persistente en la resolución de ciertas dificultades, el fracaso en la aplicación de las reglas del paradigma, conduce a una situación de crisis, con el consecuente sentimiento de pérdida en la fe en el paradigma vigente. La crisis debilita las reglas de resolución normal de enigmas de modo tal que, eventualmente, se sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma.

El cambio de paradigma está siempre precedido por un período de crisis. La transición de un nuevo paradigma da lugar a una revolución científica.

A principios de la segunda década del siglo XX, un grupo de científicos y filósofos se nuclearon y formaron el Circulo de Viena. Su labor ejerció una enorme influencia en el desarrollo de la filosofía de la ciencia.

Si bien había matices individuales entre los miembros del Círculo (entre otros, Rudolf Carnal, Otto Neurath, Herbert Feigl, Friedrich Waismann, Kurt Gödel y Hans Han) todos compartían la misma posición filosófica que, inspirada en el empirismo tradicional y revitalizada por los recientes aportes de la lógica matemática dio en llamarse “positivismo lógico”.

Partieron de la convicción de que el conocimiento científico solo puede fundarse en la experiencia sensible. Creyeron que la matemática, en tanto disciplina puramente formal, podía reducirse en última instancia a la lógica. Sostuvieron que la lógica en general y sus manifestaciones matemáticas aunque no proporcionaron ninguna información acerca de la realidad, cumplen un papel esencial en la organización del conocimiento que aporta la experiencia.

Las ciencias, entonces, quedaron divididas en dos grandes grupos: de un lado las formales, la lógica, la matemática y por otro lado las fácticas, que se ocupan de la realidad física, biológica, psicológica y social.

Los positivistas lógicos emprendieron el análisis del conocimiento científico a través de la consideración de los distintos tipos de enunciados que lo expresan. En abierta oposición a Kant sostuvieron que las verdades de las ciencias formales tienen carácter analítico mientras que las proposiciones de las ciencias fácticas son sintéticas y se fundan directa o indirectamente en la percepción.

Los enunciados que describen lo que se percibe directamente, llamados a veces “cláusulas protocolarias” corresponden a una base empírica que permite la confirmación o, en caso contrario, la refutación de las hipótesis científicas. Muchas de estas hipótesis, aparte de su alcance general incluyen términos teóricos, conceptos tales como “electrón” o “campo magnético”, que aluden a entidades o propiedades inobservables.

En todos los casos, los enunciados observacionales constituyen la piedra de toque para evaluar empíricamente las teorías científicas. La idea de que todo genuino conocimiento se podía expresar en términos de estos enunciados elementales quedó expresada en el célebre lema que resume la posición de los empiristas lógicos: El significado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com