ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria de la comunicacion. TEXTO DALTON


Enviado por   •  12 de Abril de 2020  •  Exámen  •  3.599 Palabras (15 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 15

TEXTO DALTON

  • Estamos actualmente en la era de la información y el futuro parece estar determinado por los medios.
  • El autor plantea que en realidad todas las eras han sido eras de la información a su manera y que los sistemas de comunicación son los que han configurado los eventos.
  • ¿Qué son las noticias? Son historias de lo que ha pasado. En este sentido se puede decir que son un tipo de narrativa que se transmite por medios especiales.
  • ¿Cómo las sociedades se hicieron conscientes de los eventos y transmitieron información al respecto? Esta respuesta es lo que hoy consideramos “historia de la comunicación”.
  • Cada sociedad desarrolla su propia forma de conseguir información, la manera en que lo hacen puede revelar mucho sobre su forma de comprender esta información.
  • Para explicar su análisis el autor expone el caso puntual de cómo se enteraban de las noticias en Paris alrededor de 1750, cuando no existían los diarios.
  • No se permitían la distribución de diarios. Los asuntos del estado eran materia exclusiva del soberano, sus ministros y la corte. (Actualmente bajo la teoría democrática, los temas del Estado  son materia de opinión pública porque los soberanos somos todos).
  • El medio de comunicación era la ciudad. En Paris existía el árbol de Cracovia donde la sociedad parisina se juntaba a "copuchar" para enterarse de lo que estaba ocurriendo. Los rumores se basaban en fuentes de dudosa procedencia pues estos corrían de boca en boca.
  • Una de las razones por las que se construyó el palacio Versalles alejado de la ciudad fue para evitar que los parisinos vean lo que pasaba dentro o se filtrara información.
  • Los agentes de poder del estado enviaban espías para escuchar los "ruidos públicos".
  • Habían algunos que no se conformaban con la información cruda de las calles, entonces comenzaron a reunirse en los salones de Madame Doublet. Esta mujer hacía una cena todos los lunes en la cual invitaba a 29 parisinos que se juntaban a discutir las noticias y rumores que circulaban. Recibían una lista de todas las cosas que se decían en Paris. Entonces las clasificaban según si eran verdaderas o falsas y luego Madame Doublet escribía una especie de resumen de las noticias que eran ciertas. Luego un lacayo realizaba copias de estos informes y los comercializaba por 6 libras al mes. Luego estas copias comenzaron a ser impresas y se convirtieron en best sellers (de contrabando pues seguían siendo ilegales, supuestamente, no debía circular información de las políticas internas).
  • Habían algunos diarios legales pero no contaban noticias de asuntos políticos, sino que eran más bien propaganda para el rey y la gente no confiaba en ellos. (Ej. contaban que el rey había lavado los pies de gente pobre).
  • Cualquier texto que criticara el gobierno era exterminado.
  • Parte de la conciencia revolucionaria se forjo en la idea de que existía un interés público por informar sobre los asuntos del estado. Despertó la idea de que ellos tenían "derecho" a saber lo que ocurría.
  • La tesis de Robert Darnton es que en el S.XVIII no había un sistema de comunicación más simple que el actual, sino que uno distinto lleno de particularidades específicas, en distintos niveles que se cruzaban entre sí. Ejemplo: Un pequeño rumor surgía en la corte, luego este se convertía en un rumor general entre los Parisinos, después era incorporado en los manuscritos de Madame Doublet y por último era impreso en un libro escandaloso que llegaba a millones de lectores.
  • Los medios de comunicación eran mixtos: por palabra, escritos, cantados, pintados, etc.
  • Para los historiadores es difícil analizar los medios orales pues desaparecen en el aire, sin embargo existen muchos registros en cartas, diarios y archivos policiales. Estos medios se daban principalmente de dos formas:
  • Rumores:
  • Hubieron muchos arrestados por conversaciones insolentes sobre figuras públicas.
  • Uno de los rumores que tuvo mayor alcance fue en torno al rey Luis XV. En esa época  se creía que el rey tenía un poder absolutista que venía de Dios. Luis XV comenzó a agarrar mala fama por rumores que hablaban de su vida sexual.Libros en clave (se vendían por partes y había que descifrarlos para que no fueran interceptados por los policías) como “Las Tres Hermanas” fueron parte de la degradación del rey (se acostó con las tres). Los parisinos creían que si el rey tenía una relación especial con Dios y él tenía un mal comportamiento, entonces Francia sería castigada. Por eso comenzaron a temer y a interesarse aún más por las cosas que Luis XV hacía.
  • Para el pueblo el rey debía ser ideal en tres cosas:
  • La Iglesia (moral cristiana)
  • El Congreso
  • La Guerra
  • Las historias y rumores que corrían afectaron notablemente en la forma cómo actuaban los Parisinos. La gente comenzó a quejarse y protestar y a hablar mal del gobierno.
  • El tema común era: La corte se hunde cada vez más en la depravación: los ministros engañan al rey, el rey falla en su rol, el poder del estado es abusado, la gente está pagando las injusticias que ellos cometen.
  • Canciones:
  • La gente componía versos sobre eventos contingentes.
  • Estos transmitían mensajes de forma muy poderosa porque eran pegadizos y fáciles de memorizar (como las canciones de los comerciales hoy día). Tomaban los rumores y los extendían mediante rimas con melodías y letras llenas de humor, que surgían en el Palacio y se propagaban con velocidad por los todos los rincones de París. Se podría considerar como un diario cantado pues llevaban siempre las últimas noticias.
  • Entre cada transmisión oral la canción se modificaba, existían muchas versiones de un mismo verso pues la gente agregaba versos, cambiaba las palabras y al final el mensaje quedaba totalmente distorsionado y sin posibilidad de encontrar a un autor, lo cual significaba un gran problema para la policía. El medio de comunicación era una gran cadena, donde la canción era colectivamente creada.
  • Maurepas era un funcionario del gobierno al cual le pillaron en el bolsillo un papel que llevaba escrita una canción que atacaba a Madame Pompadour, entonces fue exiliado. Se armó un gran escándalo pues no tenían cómo probar que él la hubiera escrito originalmente.
  • Las canciones se llevaban por memoria o escritas en pedazos de papel. Algunos parisinos recolectaban estos trozos de papel por los distintos cafés y bares de la ciudad para armar grandes colecciones.

  • El proceso comunicativo se llevaba de formas muy diversas. Sin embargo, este siempre involucraba discusión y socialización, no era simplemente un transmitir la información, sino que esta se asimilaba en grupos y así se crea la opinión pública.  
  • El autor llega a 3 conclusiones principales:
  • No tiene sentido separar los medios orales de los escritos o impresos porque estos estaban todos entrelazados entre sí en un sistema multimedial.
  • No se deben ver los medios como una causa lineal, no tiene sentido buscar la fuente original de donde surgió el mensaje, sino la amplificación que este llegó a tener. Así se obtiene un feedback sobre la magnitud de la información.
  • No tiene sentido separar los rumores de la cultura popular y la cultura elitista pues estaban mezclados

 Los sistemas del antiguo régimen eran múltiples, complejos, no lineales, no jerarquizables y que a pesar de que estaban en una sociedad de estratos, el pueblo y la elite no se separan porque estaban todos mezclados.

  • Hasta este punto se tiene mucha teoría sobre la recepción del mensaje y como este es transmitido pero no tanto de cómo la gente lo percibe.
  • Si bien los libros de rumores o escándalos no tenían ningún valor literario, tienen un tremendo valor histórico pues documentan muy bien los hechos de esa época.
  • Estas críticas que comenzaron como rumores fueron las que terminaron por acabar con el antiguo régimen. En este sentido se puede decir que los medios de comunicación desde siempre han estado totalmente ligados a la política.

APUNTES CLASES PODER Y MEDIOS

  • Poder Coactivo: es el poder visible o evidente.
  • Ej. Superioridad en fuerza, autoridades del estado, policías.
  • Poder Simbólico: Es el poder invisible que se puede ejercer solo con la complicidad de aquellos que no quieren saber que son sujetos de él o incluso del que ellos mismos hacen ejercicio. En la manera en como nosotros nos movemos e interactuamos opera la noción de poder simbólico.
  • Ej: En la lucha feminista se luchaba contra el poder coactivo que violenta a la mujer (ej. Sueldos inferiores, tasas de femicidio) estos serían cosas objetivas y concretos, sin embargo la mayor lucha ahí es el poder simbólico porque es el más difícil de atacar porque está inscritos en las personas y son invisibles (ej. Piropos en la calle, rosado como color femenino). La forma de atacar el poder simbólico es hacerlo evidente.
  • ¿Cómo el Poder, y en particular el Poder simbólico opera en nuestro cuerpo y nuestro comportamiento?
  • Todo intercambio lingüístico tiene la potencialidad de un acto de poder.
  • El concepto de habitus para describir una forma de disposición corporal o de comportamiento en la que está codificado cierta comprensión cultural. Se refiere a la internalización inconsciente de ciertas estructuras sociales que aparecen como espontáneas y naturales pero que están condicionadas socialmente. Con este concepto podemos comprender relaciones de poder que son subyacentes o necesariamente obvias en nuestras vidas. Es la expresión corporal de las estructuras sociales que habitamos.
  • "La efectividad social o capital de un individuo estaría determinada al interior de un particular campo institucional resultante del grado de asimetría o conflicto que existe entre el individuo y el campo que habita"
  • Quien tiene efectividad o capital social es aquel que tiene capacidad de relacionarse y adaptarse al entorno.
  • Ej. En estratos sociales más bajos cortarse el pelo como futbolista y hacerse tatuajes grandes es lo normal y "cool", pero si lo llevas a estratos sociales más altos quedan clasificados como "flaites".
  • La tendencia a la generalización es una exigencia objetiva en la pertenencia a la burguesía.
  • El suicidio siempre se había visto como algo personal pero luego se comienza a relacionar con ciertas estructuras sociales. En este acto dramático no queda solamente inscrito e en la subjetividad del individuo que lo hace sino que a partir de ese acto puedo entender algo de la sociedad completa.
  • La relación entre signo y referente es arbitraria (no hay una relación lógica) y puramente convencional.
  • El lenguaje no hace referencia al mundo sino que a sí mismo, es decir yo puedo entender las palabras y la relación del lenguaje porque hay otras palabras y no porque exista del mundo.  Rompe la relación lingüística entre nombre y cosa y propone que el lenguaje es una relación entre significado (concepto) y un significante (sonido imagen). El lenguaje no depende de lo que está afuera, sino que de las relaciones internas. Ej. Buena perro como estay? En ese caso, la palabra perro adquiere otro significado por su contexto.
  • Esto es posible porque el lenguaje se refiere a si mismo y no al mundo.
  • El lenguaje es tautológico, es decir no es referencial sino que relacional.
  • Existe una marcada tendencia en enfatizar la importancia del significante a expensas del significado, esto se debe principalmente a que ambos nunca coinciden porque el significante supera el significado en una cadena infinita de nuevos sentidos. El significante está descalzado del significado y lo simbólico está anidado entre el desplazamiento de esta relación.
  • Yo le puedo dar distintos significados a un mismo significantes:
  • Ej.
  • Significado es el concepto (perro el animal o el amigo) y el significante es la palabra (perro la palabra)
  • Existen dos formas de estudiar el lenguaje:
  • Estudio diacrónico
  • Consideraciones etimológicas e históricas
  • Estudio sincrónico
  • Enfatiza el estudio de la estructura y no referente

APUNTES AYUDANTÍA PODER Y MEDIOS

  • Poder Simbólico:
  • Es un poder invisible que solo en la manera en que las personas en que están sometidas a él lo aceptan pero no lo reconocen. Desaparece cuando se hace visible.
  • Hay dos tipos de poder:
  • Factico o coercitivo: físico, de fuerza, evidente.
  • Simbólico: no se puede reconocer a simple vista.
  • Plantea que en la sociedad hay sistemas simbólicos que son estructuras que nos permiten estructurar, establecen formas sociales arbitrarias y que la gente las adopta como conductas sociales, en un consenso mediante el cual nos sometemos al poder simbólico que tendría esta estructura.
  • Plantea que es la herramienta de presión más fuerte, porque como no somos capaces de verlo, no podemos revelarnos ante él.
  • En todas las relaciones de comunicación hay un poder simbólico. En todo tipo de lenguaje hay un poder simbólico. (ej. En cómo se viste una persona se puede interpretar un significado y ese significado tiene un poder simbólico, el llamar a alguien por su nombre también tiene un poder simbólico).
  • El poder simbólico se genera por una dualidad de determinación: no solo por los intereses de las clases sociales, sino que también de los intereses personales de cada uno.
  • A pesar de ser invisible y por lo tanto no es cuestionable, si es reconocible en el sentido de que lo obedecen. Ej. La propiedad privada es arbitraria y no existe un poder evidente de quién es el dueño, sin embargo todos lo respetan.

APUNTES AYUDANTÍA ANÁLISIS DEL DISCURSO

  • Análisis del discurso:
  • Parte diciendo que muchas veces no definimos el discurso, es algo muy amplio.
  • Proponen una manera el análisis del discurso consiste en ahondar
  • Plantean distintos enfoque pero que parten de una misma base y comparten premisas claves:
  • Constructo Social: las cosas no están dadas porque si sino que se van construyendo. Las personas tienen un carácter activo en la creación de la realidad. Ej. El género femenino o masculino. Hay dos fases:
  • Fase arqueológica:
  • Fase genealógica: relaciona la verdad y el poder, la verdad está incrustada y producida por los sistemas de poder.
  • Hay muchos enfoques, pero los 3 que se plantean son:
  • La teoría del discurso
  • El discurso construye el mundo social en su significante, el significado de las cosas no es fijo sino que cambia y muta constantemente, a partir de la interacción con otros discursos. Ningún discurso es una entidad cerrada. En esto surge la pugna discursiva que las distintas formas de discurso luchan entre ellas para lograr la hegemonía, dominar y ser la verdad.
  • El análisis crítico del discurso
  • Se basa en el enfoque de Norman Fairclough. Le da relevancia al discurso pero dice que es uno más de los muchos aspectos del ámbito social. Trabaja la relación entre discurso y cambio, refiriéndose a la intertextualidad. Lo que permite explicar como se reproducen los discursos a partir de otros discursos. Siempre se habla en base a un discurso que ya se escuchó antes. El discurso cambia a través de nuevas combinaciones de discurso.  Ej. Yo hablo de algo que dijo una persona hace muchos años y se vuelve un nuevo discurso.
  • Psicología discursiva
  • Se enfoca en instancias específicas y el discurso más cotidiano personal (a diferencia de los otros que hablan de él lenguaje a nivel más macro desde la sociedad en general). Analiza cómo las personas, sus emociones, pensamientos e identidad se transforman a través de la interacción con diferentes discursos.
  • Nuestras maneras de hablar no reflejan la realidad como tal sino que al tener un discurso este tiene un rol activo en la construcción de esta.
  • A través del discurso estamos creando realidades y por medio de él podemos cambiar la sociedad. El lenguaje crea representaciones de la realidad y estas no son solo representaciones de lo que vemos, sino que crean una realidad aparte. Ej. Un río que se desborda es un hecho, pero cómo la gente lo construye o relata es distinto. Unos pueden afirmar que fue un simple fenómeno natural, otros que es un castigo de Dios y otros culpar al Estado que no se hace cargo del medio ambiente. Así, un simple hecho tiene distintas interpretaciones y discursos diferentes.

APUNTES ESTRUCTURAS NARRATIVAS

  • En la poética una de las tareas que realiza Aristóteles es definir la estructura de la tragedia. Una historia "satisfactoria" debía tener un comienza, desarrollo y fin.
  • Si el acto de narrar es central para el proceso comunicativo, ¿Podemos estudiar las estructuras narrativas? ¿Cuál es el nivel de universalidad que estas tienen?
  • Booker postula la desafiante idea que podemos resumir la totalidad de nuestras historias en 7 estructuras narrativas fundamentales.
  • Overcoming the monster (derrotando al villano)
  • En algún lugar estamos todos juntos existe un colectivo que está en paz, donde repentinamente aparece la amenaza de un "mounstro"  que debe ser vencido por un héroe.
  • El héroe tiene una asimetría con el mounstro, lo que hace que la victoria sea casi imposible.
  • En el clímax, el héroe se enfrenta una situación de muerte de la cual escapa por alguno de los atributos que la constituyen.
  • El defecto del mounstro es su falta de conciencia (codicia, egoísmo, etc.) que lo hace cometer errores de los cuales el héroe toma ventaja. El villano siempre pierde.
  • Ej. James Bond
  • Rags to riches
  • Una persona en los márgenes de la sociedad, repentinamente asciende y todos pueden ver que siempre ha sido una persona de gran nobleza.
  • El héroe tiene en su camino personajes que dificultan su camino (ej. Hermanastras de la cenicienta).
  • Las personas lo ven como alguien inferior.
  • El protagonista es una persona noble
  • Busca pasar de la incompletitud a la completitud, pasando por un proceso en el cual se descubre a si mismo.
  • Ej. El patito feo
  • The quest
  • El héroe tiene una misión o un llamado que lo hace pasar por una serie de aventuras.
  • No está solo en su aventura, sino que tiene amigos o compañeros que lo acompañan en la ruta.
  • Enfrenta grandes amenazas y tentaciones, pasan por el "inframundo".
  • Ej. Charlie y la fábrica de chocolate.
  • Voyage and return
  • El héroe emprende un viaje y vuelve a su hogar.
  • Transmite un mensaje de valorar lo que tenemos. (ej. No hay lugar como tu hogar)
  • Pasa desde la ignorancia hasta el conocimiento.
  • Ej. El mago de Oz.
  • Comedy
  • El héroe tiene una meta pero hay una confusión o malentendido que impide que consiga su misión.
  • El protagonista en algún minuto se encuentra fuera de lugar o desadaptado.
  • Anagnórisis: el personaje se de cuenta de que es algo que no sabía que era.
  • Ej. Legalmente Rubia
  • Tragedy
  • Tiene 5 etapas que siempre ocurren
  • Etapa de anticipación: anticipa la posibilidad de éxito.
  • Etapa de sueño: el protagonista está alcanzando su misión.
  • Etapa de frustración: empieza a escalar pero no es suficiente.
  • Etapa de pesadilla: busca superar su frustración pero empieza a ir en picada
  • Etapa de destrucción: paga las consecuencias de su deseo original.
  • Ej. Romeo y Julieta
  • Rebirth
  • Establece que hubo un cambio luego de una crisis.
  • Hay un periodo de congelamiento, una ruptura y una etapa donde el protagonista se redime para pasar a un punto mejor.
  • Ej. La Bella y la Bestia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (94 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com