Teoria De Comunicacion
marcosandiel4 de Abril de 2012
4.012 Palabras (17 Páginas)1.070 Visitas
Teoría de comunicación I.
El siguiente trabajo tiene como objetivo en focalizar las diferentes investigaciones realizadas por teóricos y las teorías planteadas acerca de los medios masivos.
Posteriormente, analizaremos la Economía Política y Crítica en los medios masivos, así también como el imperialismo cultural internacional y el contenido de los mensajes. A continuación, comenzare explicando la diferencia de la economía tradicional y la economía critica y como se implementa esto en los medios de comunicación masiva.
1. Economía política y crítica.
1.1-Economía tradicional VS. Economía política critica:
Goldin y Murdock, dos representantes sobresalientes de este enfoque, señalan que la economía política crítica es distinta de la economía en general.
Estos dos autores aclaran que mientras la economía tradicional se maneja como una disciplina separada y especializada, la economía política critica parte de una visión holística, que se interesa por la interacción entre la organización económica, y la vida política, social y cultural. Además de sus otros aspectos tales como que es una economía histórica, que se preocupa por la intervención pública gubernamental y de ir más allá de las cuestiones técnicas de cómo tener eficiencia para abordar cuestiones morales básicas como la justicia, la igualdad, y bienestar común.
Los economistas políticos liberares; no críticos. Según Golding y Murdock consideran que los receptores de comunicación masiva participan en un mercado seleccionado entre diferentes productos según la utilidad y satisfacción que les brinden.
Para estos dos críticos la economía política crítica tiene 3 áreas de análisis prioritarias:
1. La producción de bienes culturales en la medida en que los condicionantes de la producción impactan en el rango de opciones del consumo de recepción.
2. La economía política de los mensajes de los medios (textos), para ilustrar las formas en las representaciones presentes en los contenidos se relacionan con la realidad material de su producción y su consumo.
3. La economía política del consumo cultural, para ilustrar la relación entre la desigualdad material y la cultural.
1.2- Propiedad y control de las organizaciones de medios:
En Estados Unidos y en munchos países, la mayoría de los grandes medios de comunicación pertenecen a grupos empresariales o industriales, dedicados ya sea actividades sin relación directa con la producción de mensajes comunicacionales o a una amplia gama de estos. El alzamiento y el funcionamiento de un periódico, una estación televisiva o radiofónica, exigen una gran inversión económica, por lo que, en la práctica, los ciudadanos comunes y corrientes, o las organizaciones sociales pequeñas, se ven imposibilitadas de contar con sus propios medios. Las grandes corporaciones, por el contrario, cuentan con el capital y los recursos básicos y tecnológicos, por lo que terminan siendo quienes poseen y controlan la mayoría de los medios.
Según Esteinou, la propiedad privada de las organizaciones de medios permite que los dueños obtengan la facultad de orientar su función cultural hacia el fortalecimiento y la producción de sus intereses económicos políticos y culturales, que generalmente coinciden con los intereses que movilizan la clase en el poder.
En muchos casos, cada medio específico pertenece a una gran cadena de medios, con una estructura de control y propiedad centralizada y vertical que impide la autonomía y la capacidad de toma de decisiones a niveles particulares.
1.3- Condicionantes en la relación medios-gobierno:
Los condicionantes políticos presentes en la producción de los mensajes, también son destacados en el enfoque teórico. A diferencia de los económicos, los condicionantes políticos se refieren principalmente a los marcos jurídicos, y al papel de los gobiernos en la regulación, el control y el manejo de los sistemas de comunicación.
En el enfoque marxista clásico, el estado juega un papel subordinado a la clases económica dominante. Así las regulaciones, leyes y los demás mecanismos del control de los medios favorecían clara y reveladamente a dicho grupo social. En los nuevos enfoques críticos basados en graniza y otros teóricos más recientes, el control político, económico y social de una sociedad se les ajuicia a una clase hegemónica, en la que coexisten, en ocasiones con fuertes pugnas internas diversos grupos económicos y sociales. Estos grupos negocian y se enfrentan constantemente para favorecer sus objetivos, pero mantienen cierta cohesión y consenso.
La clase hegemónica está compuesta por una élite económica, integrada a la vez por muy diversas facciones. El gobierno aunque tiende a defender intereses de la élite económica, por ser más fuerte, responde también en a las presiones y los intereses de los demás grupos, por lo que en ocasiones se enfrenta de la primera. Así, los economistas políticos estudian en primer término las leyes, regulaciones y políticas que rigen el establecimiento y la operación de los sistemas de comunicación masiva.
1.4-Limitaciones en el enfoque económico-político:
La economía política de la comunicación comienza a desarrollarse en los años sesenta. Primero adopta la forma de una reflexión sobre el desequilibrio de los flujos de información y de productos culturales entre los países situados a uno y a otro lado de la línea de demarcación del desarrollo.
La gestión económica política se abre paso a través de una reflexión no esta vez sobre la industria cultural, sino de las industrias culturales. El paso plural revea el abandono de una visión demasiado genérica de los sistemas de comunicación. En el momento cuando las políticas gubernamentales de democratización cultural y la idea de servicio deben de afrontar la lógica comercial de un mercado en vías de internacionalización, se trata de entrar en la complejidad de estas diversas industrias para intentar comprender el proceso creciente de las actividades culturales por el capital.
La economía política de la comunicación, como resultado de la ruptura de las tesis sobre la historia del capitalismo moderno sostenidas por los clásicos de marxismos, se aleja también de esquema este/oeste que ha marcado la sociología norteamericana de los medios de comunicación.
2. Imperialismo Cultural en la Comunicación Internacional.
Ítems a focalizar:
o Las Características Generales de ese Enfoque
o Las Influencias en las estructuras, géneros y contenidos de las producciones locales
o Críticas a la Comunicación para el Desarrollo
o El Movimiento “Por un nuevo orden mundial de la información”
o Enfoque del Imperialismos Cultural en América Latina
o El Comportamiento del imperialismo cultural en los medios de comunicación de República Dominicana
2.1-Las Características Generales de ese Enfoque:
El imperialismo cultural en la comunicación, llamado también teoría de la dependencia, es un enfoque crítico de la comunicación de masas. Este, se basa en estudiar los desequilibrios de los flujos internacionales de comunicación, así como los patrones de propiedad y de concentración de las empresas transnacionales relacionadas con ellos.
La influencia ideológica de la comunicación masiva norteamericana en lo particular, y de la occidental en lo general, no solo se da directamente a través de la importación de películas, programas televisivos, música y demás mensajes. También se manifiesta en la adopción de sus formulas de producción, en la limitación de sus géneros, de sus prácticas y valores profesionales pro parte de los medios de comunicación de los países importadores.
2.2- La influencia de las estructuras, géneros y contenidos de las producciones locales:
La influencia ideológica de la comunicación masiva norteamericana en lo particular, y de la occidental en lo general, no solo se da directamente a través de la importación de películas, programas televisivos, música y demás mensajes. También se manifiesta en la adopción de sus formulas de producción, en la limitación de sus géneros, de sus prácticas y valores profesionales pro parte de los medios de comunicación de los países importadores
Los medios de comunicación social de África, América Latina y Asia has surgido casi invariablemente como derivados de los existentes en países industrializados avanzados.
Estos no aparecen espontáneamente en un momento oportuno de la revolución social, sino que han sido trasplantados desde centros metropolitanos.
Un ejemplo seria: - La industria juguetera japonesa y las caricaturas televisivas en México.
Ahora bien, si se preguntan: ¿Quién decide que series animados transmitir a la tele-audiencia infantil? ¿Los canales de televisión, de acuerdo a decisiones tomadas por sus progenitores? La repuesta seria, No siempre.
El exitoso lanzamiento de los caballeros del zodiaco en Televisión Azteca, en 1993, no se debió a una decisión interna de ese medio por obtener los derechos de transmisión de dicha serie. Por el contrario, fue la filiar mexicana de la compañía juguetera japonesa Banal, la que compro tiempo en esa cadena televisiva
...