ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trafico


Enviado por   •  29 de Mayo de 2015  •  Trabajos  •  2.358 Palabras (10 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCION

Este libro nos habla sobre la sociedad del conocimiento así también como la ignorancia de cada uno de los individuos debemos recordar ciertos puntos de cada siglo como fuimos progresando pero ahora con la tecnología no hemos vuelto personas inservibles que solo con la tecnología hemos progresado pero si retrocedemos unos años atrás todo era más difícil pero sin embargo éramos persona o individuos que se integraban a la sociedad pero con el pasar de los años nos hemos vueltos zombis de la tecnología sin poder pensar ni tampoco opinar de cada una de las cosas sin poder analizar y ver lo que es la realidad del caso o del tema.

Se trata, sin duda, de un uso restringido de la palabra conocimiento, aunque completamente adecuado al contexto especializado de la teoría económica donde surgen tanto el concepto de sociedad del conocimiento como el de sociedad de la información.

Una vez que conseguimos determinar qué entendemos por conocimiento y que hemos destacado la relevancia del concepto en el conjunto de postulados que conforman nuestra tradición cultural, podemos retomar de nuevo la reflexión central de este ensayo queda ahora claro que el nombre que mejor describiría nuestra realidad actual sería el de una sociedad de los saberes productivos.

En el siglo 25 después de que Platón planteara el mito de la caverna, seguimos interpretando la inclinación a adquirir conocimiento de algunos filósofos que con sus grandes genios alcanzaban grandezas pero sin embargo nadie pudo fortalecer su filosofía o era creído como locos mas no como sabios.

La tecnología depende de nosotros, mas no de ella solo es una herramienta de trabajo.

DESARROLLO DEL TEMA

Se trata de una disciplina compleja que, para poder ser asimilada adecuadamente, requiere del alumno una considerable formación previa en matemáticas, y que además tiene una utilidad práctica muy limitada. Pero si Aristóteles estaba en lo cierto cuando afirmaba que «todos los hombres desean por naturaleza saber» entonces el esfuerzo está plenamente justificado: la Relatividad General de Einstein es una construcción racional de una belleza y elegancia casi insuperables, y constituye una de las teorías fundamentales para comprender, hasta donde el entendimiento humano ha sido capaz de llegar, el funcionamiento del universo en que vivimos.

La situación puede ser interpretada como normal, razonable y comprensible, y muy en la línea de lo que hoy frecuentemente se exige al sistema educativo, es decir, que produzca lo que demandan las empresas y el tejido productivo de un país a fin de contribuir al progreso colectivo es natural que nadie aspire a estudiar física teórica si no le ha de servir para ganarse la vida adecuadamente, y es innegable que el esfuerzo del estudiante difícilmente se verá recompensado con un puesto de trabajo bien remunerado en su especialidad.

En realidad, la elección de los jóvenes no es más que el reflejo de las prioridades de la sociedad se trata de un buen indicador porque nos muestra tendencias generales que, en algunos casos, aún no han sido expuestas en forma de discursos más explícitos así pues, la falta de interés por estudiar física teórica, u otras materias abstractas, complejas y con escaso recorrido en el mundo laboral, vendría a poner de manifiesto una inclinación colectiva creciente hacia lo pragmático y un desinterés por el conocimiento como fin en sí mismo.

Naturalmente, la respuesta a la pregunta anterior dependerá de qué entendamos el principio del término fue acuñado en 1969 por Peter Drucker para designar una idea concreta y perfectamente delimitado dejó claro, además, que lo relevante desde el punto de vista económico no era su cantidad o calidad sino su capacidad para generar riqueza, su productividad.

Los políticos lo insertan en sus discursos para teñirlos de optimismo, los actores del mundo económico lo recitan como un mantra con el fin de exorcizar los espíritus malignos de la globalización y muchos ciudadanos de a pie lo interpretan como el futuro deseable al que nos deben conducir las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

La combinación de unas explicaciones de tipo global con unos efectos tan locales que llegan a incidir en nuestra vida cotidiana, nos hace sentir arrastrados por una corriente incontrolable si bien los indicadores macroeconómicos muestran un crecimiento significativo a escala mundial, éste no consuela a nadie: la prosperidad derivada de los procesos liberalizadores es una realidad, pero lo es también el hecho de que no se ha distribuido uniformemente, sino al contrario, algunos han pagado un alto precio por dicha liberalización.

A fin de esquivar las sombras que planean sobre el futuro, nos hemos mostrado predispuestos a abrazar la idea de que la capacidad para generar, administrar, difundir y aplicar adecuadamente un factor tan intangible como el conocimiento puede convertirse en el eje fundamental de los procesos productivos y generadores de riqueza.

El objeto principal del presente ensayo, las implicaciones del nuevo contexto sobre la unidad básica de la estructura social: el individuo a la información nos van a convertir en personas más informadas, con más opinión propia, más independientes y más capaces de entender el mundo que nos rodea, una suposición que pone de manifiesto las connotaciones del concepto sociedad del conocimientopráctico sencillo hasta una comprensión de los mecanismos más profundos de funcionamiento de la realidad.

Algunos afirman que a partir de él podemos obtener todo el conocimiento que necesitamos para comprender e interpretar el mundo que nos rodea. Otros defienden que la tradición, un conjunto más o menos extenso de mitos o ciertas verdades proporcionadas por instituciones ancestrales pueden cumplir la misma función el cristianismo, por ejemplo, una creencia de raíces orientales, entró en conflicto con ella al sostener que a determinados conocimientos fundamentales e incuestionables debía llegarse a través de la revelación o de un acto de fe.

Aceptamos que potentes fuerzas irracionales que modelan nuestra conducta individual y la evolución del conjunto de la sociedad, pero al mismo tiempo admitimos sin reservas que al conocimiento se llega a través de la razón, por lo menos a aquel que en la era tecno científica nos proporciona tanto nuestro bienestar material como explicaciones profundas y fascinantes sobre la estructura de la realidad como una actitud deseable la lectura es un hábito que se intenta fomentar entre niños y adultos, y aunque no sabríamos decir muy bien porqué, consideramos positivo mirar documentales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com