ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA CIENCIA

rizev2015Tesis17 de Julio de 2015

2.629 Palabras (11 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 11

VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA CIENCIA

Por: Miguel Giraldo

Introducción

Thomas Kuhn, Karl Popper y Paul Feyerabend son filósofos de la ciencia, que han propuesto de manera creativa una manera de estudiar la ciencia como objeto de estudio. Popper preocupado por la lógica de la ciencia, Kuhn por la comprensión de la historia de la ciencia y el papel de los paradigmas además de las revoluciones científicas, y Feyerabend por demostrar que el progreso de la ciencia se debe a la transgresión de todo método en la ciencia. Contenidos que son insoslayables en un curso introductorio de filosofía por la importancia de estos filósofos en la historia de la filosofía contemporánea.

El presente trabajo tiene como objetivo presentar de manera sucinta los términos de paradigma utilizados por Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas, la falsación en La lógica de la investigación científica de Popper, y el método en Tratado contra el método.

DEBATE CONTEMPORÁNEO ENTRE THOMAS KUHN

Thomas Kuhn y los paradigmas

La preocupación de Kuhn “es la forma en que se produce el conocimiento científico” (Maletta, 2009, p. 34) y esta afirmación se patentiza en su libro editado en 1962, La estructura de las revoluciones científicas. Khun presenta en esta obra un análisis de la historia de la ciencia y el papel que cumple las revoluciones científicas en el desarrollo de la ciencia. Y para explicar ese progreso hace ingresar el concepto de paradigma.

Kuhn (1971), en el análisis de la naturaleza de la ciencia define el paradigma según su uso; pues “un paradigma es un modelo o patrón aceptado” (p. 51) Además, aclara que esa definición de paradigma como modelo o patrón no satisface lo que quiere definir. A pesar de que es el mejor término según él. Veamos:

En la gramática, por ejemplo, ‘amo, amas, amat’ es un paradigma, debido a que muestra el patrón o modelo que debe utilizarse para conjugar gran número de otros verbos latinos, v. gr.: para producir ‘laudo, laudas, laudat’. En esta aplicación común el paradigma funciona, permitiendo la renovación de ejemplos cada uno de los cuales podría servir para reemplazarlo. Por otra parte, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovación. (1971, p. 51)

Ahora bien, existe una relación entre paradigma y ciencia normal. Ya que un paradigma vigente en la ciencia normal comprende: “1. Una teoría científica; 2. Métodos de observación, experimentación y medición; 3. Problemas y criterios para determinarlos; 4. Métodos de solución de problemas; 5. Lenguaje sobre entidades, clases de entidades, etc.; 6. Modos de enseñar la ciencia.” (Sanz, 1987, pp. 126-127). También Chalmers (2006), considera que “Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.” (pp. 101-102)

Así mismo, una revolución científica es un cambio de paradigma, pues Dalla y Toraldo de Francia (2001), afirman:

Según Thomas Kuhn, existen periodos de ‘ciencia normal’, en los cuales los científicos, aplicando teorías bien establecidas, se dedican a resolver problemas análogos a los de los rompecabezas (puzles). Todo eso sucede dentro de un ‘paradigma’, aceptado dogmáticamente por los científicos de la época. Si se acumulan anomalías respecto al paradigma, se rechaza considerarlas como tales, de la misma manera en que mirando una figura tendemos a eliminar instintivamente aquellas particulares que no están de acuerdo con nuestra interpretación preconcebida.

Este proceso avanza hasta que ocurre una ‘revolución científica’ y un cambio de paradigma. (p. 239)

La imagen, que tiene Khun, del progreso de una disciplina científica se puede resumir en el siguiente esquema: “preciencia – ciencia normal – crisis – revolución – nueva ciencia normal – nueva crisis” (Chalmers, p. 101)

Maletta (2009), considera que los cambios de paradigmas surge por iniciativa de algunos investigadores que cuestionan el paradigma vigente y proponen una nueva forma de hacer ciencia; y si esta nueva propuesta es aceptada masivamente entonces se convierte en un nuevo paradigma; y por tanto se ha producido una revolución científica:

La ciencia normal se mueve en los límites del paradigma vigente y trata de responder a los problemas o ‘anomalías’ (fenómenos inexplicables) que ese paradigma enfrenta, pero sin salirse de los postulados fundamentales de dicho paradigma. Muchos paradigmas científicos, sin embargo, exhiben, a la larga, problemas no resueltos y anomalías empíricas insalvables que contradicen determinadas proposiciones o predicciones del paradigma. Enfrentados esos problemas con artificios y remiendos, estos hacen el modelo cada vez más pesado y más artificioso y, en realidad, más ‘increíble’ y menos satisfactorio, de modo que finalmente surgen autores que cuestionan el paradigma vigente y proponen una nueva visión de las cosas. Si tienen éxito, sus propuestas se convierten a su vez en paradigmas cuando son adoptadas masivamente por los científicos, y originan una nueva ciencia normal. Esos ‘cambios de paradigma’ constituyen las revoluciones científicas. (pp. 35-36)

Ahora bien, es discutible si efectivamente todas las revoluciones científicas proceden del modo como lo concibe Kuhn.

Otro aspecto importante que encontramos en el proceso de cambio en la ciencia es la irracionalidad de los paradigmas, en efecto

Kuhn sostuvo que el ‘cambio de paradigma’ no está determinado por decisiones racionales basadas en la superioridad empírica o teórica del nuevo paradigma, sino que es, en el fondo, un cambio irracional (o no racionalizable), como una conversión religiosa o un cambio de perspectiva ideológica. Los dos paradigmas son dos maneras incompatibles de ver el mundo, sin comunicación posible entre sí. (Maletta, p. 36)

Otro término que ingresa para el análisis es el de inconmensurabilidad (incompatibilidad, incomparabilidad). Kuhn (1989), señala que “si dos teorías son inconmensurables deben ser formulados en lenguajes mutuamente intraducibles.” (p. 97) De ser así, no existe la posibilidad de la comparación entre paradigmas.

Veamos algunos ejemplos de paradigmas:

El paradigma aristotélico consideraba que el mundo estaba dividido en dos reinos distintos, la región supralunar, incorruptible e inalterable, y la región terrestre, corruptible y sometida al cambio. Los paradigmas posteriores consideraron que todo el universo estaba constituido por los mismos tipos de substancias materiales. La química anterior a Lavoisier implicaba la afirmación de que el mundo contenía una substancia denominada flogisto, que se desprende de las materias cuando arden. El nuevo paradigma de Lavoisier implicaba que no había nada semejante al flogisto, pero que si existe un gas, el oxígeno, que desempeña un papel completamente distinto en la combustión. La teoría electromagnética de Maxwell comprendía un éter que ocupaba todo el espacio, mientras que la reformulación radical que de ella hizo Einstein eliminaba el éter. (Chalmers, pp. 107-108)

Finalmente, Kuhn en publicaciones posteriores concibió el paradigma como “‘matriz disciplinaria’ y ‘ejemplar’ con la finalidad de ganar precisión” (Pérez, 1998, p.234)

A manera de conclusión

Un paradigma se concibe como una teoría científica; métodos de observación, experimentación y medición; problemas y criterios para determinarlos; métodos de solución de problemas; lenguaje sobre entidades, clases de entidades, etc.; modos de enseñar la ciencia.

Los paradigmas son inconmensurables.

No se puede verificar o probar hipótesis solo refutarlos.

Paul Feyerabend y el anarquismo metodológico.

El filósofo de la ciencia Paul Feyerabend es célebre por postular una tesis que a todas luces puede parecer contradictorio o sin sentido para cualquier estudiante que empiece a llevar a cabo una investigación científica: el progreso de la ciencia se debe a la valentía de los científicos por no usar un método establecido.

La violación del método, para Feyerabend, no es un dato menor, sino que resulta necesario para el progreso científico.

¿Por qué razón hombres de ciencia como Copérnico, Galileo u otros, han logrado trascender y sus aportes en la ciencia resultan ser de notable consideración? La respuesta, arguye Feyerabend, es muy sencilla, porque se negaron tajantemente a seguir el método científico que su época les exigía. Estos hombres de ciencia, fueron osados, valientes y se opusieron sistemáticamente a continuar patrones establecidos, pues, de haber considerado el status quo metodológico de la época, sus aportes hubiesen resultado irrelevantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com