ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA CIENCIA


Enviado por   •  17 de Julio de 2015  •  Tesis  •  2.629 Palabras (11 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 11

VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA CIENCIA

Por: Miguel Giraldo

Introducción

Thomas Kuhn, Karl Popper y Paul Feyerabend son filósofos de la ciencia, que han propuesto de manera creativa una manera de estudiar la ciencia como objeto de estudio. Popper preocupado por la lógica de la ciencia, Kuhn por la comprensión de la historia de la ciencia y el papel de los paradigmas además de las revoluciones científicas, y Feyerabend por demostrar que el progreso de la ciencia se debe a la transgresión de todo método en la ciencia. Contenidos que son insoslayables en un curso introductorio de filosofía por la importancia de estos filósofos en la historia de la filosofía contemporánea.

El presente trabajo tiene como objetivo presentar de manera sucinta los términos de paradigma utilizados por Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas, la falsación en La lógica de la investigación científica de Popper, y el método en Tratado contra el método.

DEBATE CONTEMPORÁNEO ENTRE THOMAS KUHN

Thomas Kuhn y los paradigmas

La preocupación de Kuhn “es la forma en que se produce el conocimiento científico” (Maletta, 2009, p. 34) y esta afirmación se patentiza en su libro editado en 1962, La estructura de las revoluciones científicas. Khun presenta en esta obra un análisis de la historia de la ciencia y el papel que cumple las revoluciones científicas en el desarrollo de la ciencia. Y para explicar ese progreso hace ingresar el concepto de paradigma.

Kuhn (1971), en el análisis de la naturaleza de la ciencia define el paradigma según su uso; pues “un paradigma es un modelo o patrón aceptado” (p. 51) Además, aclara que esa definición de paradigma como modelo o patrón no satisface lo que quiere definir. A pesar de que es el mejor término según él. Veamos:

En la gramática, por ejemplo, ‘amo, amas, amat’ es un paradigma, debido a que muestra el patrón o modelo que debe utilizarse para conjugar gran número de otros verbos latinos, v. gr.: para producir ‘laudo, laudas, laudat’. En esta aplicación común el paradigma funciona, permitiendo la renovación de ejemplos cada uno de los cuales podría servir para reemplazarlo. Por otra parte, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovación. (1971, p. 51)

Ahora bien, existe una relación entre paradigma y ciencia normal. Ya que un paradigma vigente en la ciencia normal comprende: “1. Una teoría científica; 2. Métodos de observación, experimentación y medición; 3. Problemas y criterios para determinarlos; 4. Métodos de solución de problemas; 5. Lenguaje sobre entidades, clases de entidades, etc.; 6. Modos de enseñar la ciencia.” (Sanz, 1987, pp. 126-127). También Chalmers (2006), considera que “Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.” (pp. 101-102)

Así mismo, una revolución científica es un cambio de paradigma, pues Dalla y Toraldo de Francia (2001), afirman:

Según Thomas Kuhn, existen periodos de ‘ciencia normal’, en los cuales los científicos, aplicando teorías bien establecidas, se dedican a resolver problemas análogos a los de los rompecabezas (puzles). Todo eso sucede dentro de un ‘paradigma’, aceptado dogmáticamente por los científicos de la época. Si se acumulan anomalías respecto al paradigma, se rechaza considerarlas como tales, de la misma manera en que mirando una figura tendemos a eliminar instintivamente aquellas particulares que no están de acuerdo con nuestra interpretación preconcebida.

Este proceso avanza hasta que ocurre una ‘revolución científica’ y un cambio de paradigma. (p. 239)

La imagen, que tiene Khun, del progreso de una disciplina científica se puede resumir en el siguiente esquema: “preciencia – ciencia normal – crisis – revolución – nueva ciencia normal – nueva crisis” (Chalmers, p. 101)

Maletta (2009), considera que los cambios de paradigmas surge por iniciativa de algunos investigadores que cuestionan el paradigma vigente y proponen una nueva forma de hacer ciencia; y si esta nueva propuesta es aceptada masivamente entonces se convierte en un nuevo paradigma; y por tanto se ha producido una revolución científica:

La ciencia normal se mueve en los límites del paradigma vigente y trata de responder a los problemas o ‘anomalías’ (fenómenos inexplicables) que ese paradigma enfrenta, pero sin salirse de los postulados fundamentales de dicho paradigma. Muchos paradigmas científicos, sin embargo, exhiben, a la larga, problemas no resueltos y anomalías empíricas insalvables que contradicen determinadas proposiciones o predicciones del paradigma. Enfrentados esos problemas con artificios y remiendos, estos hacen el modelo cada vez más pesado y más artificioso y, en realidad, más ‘increíble’ y menos satisfactorio, de modo que finalmente surgen autores que cuestionan el paradigma vigente y proponen una nueva visión de las cosas. Si tienen éxito, sus propuestas se convierten a su vez en paradigmas cuando son adoptadas masivamente por los científicos, y originan una nueva ciencia normal. Esos ‘cambios de paradigma’ constituyen las revoluciones científicas. (pp. 35-36)

Ahora bien, es discutible si efectivamente todas las revoluciones científicas proceden del modo como lo concibe Kuhn.

Otro aspecto importante que encontramos en el proceso de cambio en la ciencia es la irracionalidad de los paradigmas, en efecto

Kuhn sostuvo que el ‘cambio de paradigma’ no está determinado por decisiones racionales basadas en la superioridad empírica o teórica del nuevo paradigma, sino que es, en el fondo, un cambio irracional (o no racionalizable), como una conversión religiosa o un cambio de perspectiva ideológica. Los dos paradigmas son dos maneras incompatibles de ver el mundo, sin comunicación posible entre sí. (Maletta, p. 36)

Otro término que ingresa para el análisis es el de inconmensurabilidad (incompatibilidad, incomparabilidad). Kuhn (1989), señala que “si dos teorías son inconmensurables deben ser formulados en lenguajes mutuamente intraducibles.” (p. 97) De ser así, no existe la posibilidad de la comparación entre paradigmas.

Veamos algunos ejemplos de paradigmas:

El paradigma aristotélico consideraba que el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com