Vanguardismo
yarbenisperez22 de Noviembre de 2014
1.378 Palabras (6 Páginas)220 Visitas
VANGUARDISMO
Emerge en contraposición al modernismo ya que su intención primordial era obliterar el desarrollo perfeccionista de Rubén Dario. Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimientos anteriores; por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla.
Es la tendencia, en una obra de arte cualquiera, o de un artista, a introducir elementos innovadores respecto de las formas tradicionales o convencionales. También se entiende como excesiva preocupación por desplegar recursos que quiebren odistorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión, en teatro, pintura, literatura, cine, etc. Las vanguardias tuvieron auge principalmente en Europa, extendiéndose luego al resto del mundo, principalmente América del Norte, Centroamérica y América del Sur.
es un movimiento literario de principios del siglo XX, este nace principalmente en Latino américa y hace la influencia en la mayoría de estos países hispanoamericanos y esta cobre impulso a partir de 1916 con el llamado pionero de la Vanguardia Ruben Dario.
CARACTERÍSTICAS
• Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.
• Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.
• Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.
• Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.
• Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
• Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.
• Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.
• Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.
• Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
• Imaginismo: la metáfora.
RASGOS
• Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo por el que se crea un mundo de ficción poblado de ultraobjetos
• Eliminación de la anécdota y la narración, de lo didáctico, confesional y sentimental
• Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas
• El instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un valor mágico que transforma los objetos en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje poético
• Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita
• Actitud lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intrascendente
• Admiración por la técnica, el progreso y los descubrimientos científicos,cosmopolitismo y fraternidad universal
• Géneros cultivados: la poesía lírica es predominante; también se crea una prosa vanguardista en narrativa
• Arte de minorías, surgió en sus orígenes separado del gusto popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas
• Importancia del lenguaje como medio de expresión de esa experiencia
• Constante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas experiencia de conciencia
• Simultaneidad de puntos de vista del narrador
• Relación estrecha entre el ambiente y los gustos de los personajes, profundiza el mundo interior de éstos
• Arte fugaz, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas
• Subjetividad creadora capaz de captar por anticipado el espíritu de los tiempos y la crisis histórica
• Relación estrecha entre el ambiente y los gustos de los personajes, profundiza el mundo interior de éstos.
REVOLUCIÓN EN LAS FORMA
No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No
...