Ética y Medicina Sexual
Luis CeceñaEnsayo15 de Octubre de 2019
687 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
[pic 1] 26 DE JUNIO DEL 2019[pic 2] |
pROFESOR. LUIS ALBERTO MÁRQUEZ SIERRA• MODULO 1. MÍTOS Y FALACIAS DE LA SEXUALIDAD[pic 4] |
"Ética y Medicina Sexual"
Introducción:
En los últimos años el tema de la sexualidad ha tomado un auge y se ha ido modificando debido a factores como la tecnología, la comunicación y sobre todo por la globalización que nos permite estar en contacto unos con los otros, conociendo un poco sobre diversas prácticas enfocadas en el ámbito de la sexualidad humana. Junto con estos avances ha surgido la necesidad de poder establecer normas basadas en la ética y la moral que permitan al sujeto conocer, disfrutar y cuidar su salud sexual.
Desarrollo
La sexualidad es un fenómeno pluridimensional que tendrá cambios debido a la cultura y el contexto histórico-social en el que se desarrolle (Vera-Gamboa; 1998); sin embargo, hoy en día podemos considerarla como un fenómeno inter y multidisciplinar debido a los medios de comunicación y al rompimiento de tabús en la sociedad. A pesar de esto, la falta de información respecto a enfermedades, la prevención, el cuidado, las prácticas sexuales, entre otros aspectos, abre la puerta a la medicina sexual para satisfacer estas necesidades.
Con esta disciplina también nace la necesidad de ofrecer al paciente como al servidor aspectos que protejan, resguarden y den a conocer sus derechos y obligaciones. Es así como con base en la ética (que nos permite ver la naturaleza de las cosas y reflexionar sobre los actos); y con la moral (que son las acciones buenas y malas en relación con una sociedad) (Millan, 2016), se crean principios que brindan y defienden la salud sexual.
El primer principio esta enfocado en el “respeto a la autonomía” este defiende que el individuo tiene derecho a realizar elecciones sobre el transcurso de su vida atendiendo su salud con base en conocimiento del diagnóstico, consecuencias del tratamiento y sobre todo que tome la decisión de su salud en un estado consciente e informado. El segundo principio se enfoca que como servidores de la salud se debe dar la atención en pro a la mejora del individuo brindando un tratamiento correcto e informado sobre las posibles consecuencias que pueden llegar a pasar.
El tercer principio se basa en la “beneficencia” todas las acciones deben llevar aun beneficio al paciente, defender sus derechos y dar recomendaciones preventivas para la salud. La justicia aunada con la dignidad también forma parte de los principios dando énfasis a que todos deben ser tratados por igual sin importar su raza, orientación sexual, religión y/o aspectos socioculturales.
Por último, la diversidad que nos permite poder expresarnos y ser libres ante la sociedad, además que si participamos en una debemos aceptar las reglas que ella nos imponga, en el momento que consideremos que pueden dañar nuestra ética o moral tenemos el derecho de abandonar dichas normas haciéndonos responsables de los actos.
Un documento importante que es de poco conocimiento por la sociedad es la “Declaración de los derechos sexuales” emitida en 1997; dicho documento da a conocer a la gente sus derechos como la información, la toma de decisiones, el placer, la protección, entre otros aspectos muy relacionados con los principios anteriormente mencionados. Como podemos observar ambos enfocan en dar al individuo un servicio de calidad salvaguardando su integridad, brindándole conocimiento y confianza para su salud sexual.
...