La ética En La Medicina
avaztor17 de Septiembre de 2014
3.416 Palabras (14 Páginas)287 Visitas
LA IMPORTANCIA DE LA ETICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION (MEDICO CIRUJANO)
Para comenzar este trabajo, el cual está enfocado al ejercicio ético de una gran profesión como lo es la medicina me he dado a la tarea de investigar un poco acerca de este tema que es la importancia que tiene la ética en una profesión la cual es la de ser un medico. Se comenzara hablando sobre un poco de la historia de la medicina y como su ética ha ido cambiando a través de los tiempos, para después hablar del tema sobre el liderazgo que un médico debe tener ante cualquier situación así como su código de ética y por ultimo se hablara acerca de los dilemas éticos profesionales de una manera general como también las responsabilidades profesionales que se deben tener en el trabajo.
A continuación una breve explicación de la historia de la medicina como se mencionó en el párrafo anterior, En la antigua Grecia, se enseñaba la Medicina en los templos del dios Esculapio, en la cual los discípulos aprendían el arte de interrogar a su paciente, de examinarlo y por ultimo darle un tratamiento que el considerara adecuado, el cual bien podría ser algún tipo de droga o simplemente un buen consejo. Desde aquí ya se empezaba a ver la relación que tenia el medico con su paciente.
Pero no fue hasta que apareció Hipócrates quien consideró necesario que hubiese un código que regulara esa relación y otros actos del médico, por ello ideo el llamado “Juramento Hipocrático”. El cual no es más que una exigencia de apego a la ética o la moral para quienes ejercen la práctica de la medicina.
Este juramento hipocrático creado por Hipócrates es desde mi punto de vista el primer código de ética que hubo en medicina, en él se juraba preservar la vida, cuidar a los pacientes y no tratar de caer en cualquier corrupción que se le presentara.
El sentido de las profesiones.
Las profesiones siempre requieren de un conocimiento especializado y formal, que suele adquirirse tras una formación técnica o universitaria y también varían su tiempo de estudio dependiendo de la profesión que sea.
Estas son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formación profesional (capacitación educativa de diferente nivel -básica, media o superior- según cada caso), control sobre el contenido del trabajo, autorregulación (organización propia mediante colegios profesionales, sindicatos o gremios), espíritu de servicio a la comunidad, y elevadas normas éticas.
Según Max Weber: “es la actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente, constituye para el una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de su existencia”
Como menciona Max weber la profesión es algo necesario para el hombre porque esta es su fuente de sustento para sobrevivir en una sociedad que es manejada por el capitalismo y el consumismo, sin embargo la profesión tiene un sentido que no solamente se trata de algo que nos sirve para ganar dinero si no que en esta ponemos en práctica nuestros valores y nuestra ética como profesionistas porque nos relacionamos con otras personas que también están ejerciendo su profesión o en el caso de los médicos tratamos con pacientes que también son personas y merecen un trato aceptable.
Ética profesional.
Para empezar este tema primero veamos la definición de lo que es profesión y la definición de lo que es la ética profesional, la profesión puede definirse como “la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana”.
La ética profesional es una parte de la ética que estudia los deberes y los derechos de los profesionistas. Esta puede considerarse desde dos puntos de vista: el especulativo y el práctico.
Desde el punto de vista especulativo: analiza los principios fundamentales de la moral individual y social y los pone de relieve en el estudio de los deberes profesionales. Desde el punto de vista práctico: establece a través de normas o reglas de conducta el orden necesario para satisfacer el bien común.
La ética profesional es muy importante para cualquier profesionista porque en esta se ven los valores que tiene uno como individuo y de ella depende si se le da un buen uso a la profesión que se esté ejerciendo o al contrario darle un mal uso a esta, en el campo laboral siempre se tienen que tener en cuenta los valores y la ética porque con ellos obtienes un mejor desempeño y no solo te beneficia a ti sino que también beneficia a las otras personas ya que se les da un buen trato y se genera un ambiente de confianza, en el caso de los médicos con una ética profesional correcta tratan a sus pacientes de una forma mas humana, los atiende bien y trata de ayudarlos en todo lo posible pero en el caso de un medico sin ética este siempre tratara de sacarle el dinero a sus pacientes, no les da una buena consulta debido a su negligencia y será mas susceptible a ser corrupto.
EL MEDICO EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO.
Los médicos por su posición que ocupan en la sociedad deben tener una capacidad de liderazgo, esto es muy importante porque son ellos los que tienen más conocimiento sobre los casos que se presentan como pacientes con heridas graves o enfermedades, su capacidad de liderazgo también les permite dirigir una institución como un hospital o una clínica o en otros casos en una institución educativa. Su propósito como líder no es señalar todos los problemas de calidad, sino establecer un ambiente propicio que facilite el trabajo de los demás como los enfermeros y gracias a ello permitir el florecimiento de la calidad.
Los médicos son los que tienen que tomar la iniciativa y guiar a los demás, ser emprendedores y nunca resignarse ante cualquier situación por más difícil que sea, esto los ayudara a convertirse en unos excelentes médicos y unos buenos lideres.
Perfil de egreso del médico.
Médico General con competencias profesionales y para la vida, capaces de promover la salud, prevenir la enfermedad y de afrontar los principales problemas del primer nivel de atención, de manera individual, familiar y social, así como para aprender en forma independiente y actualizarse permanentemente en conocimientos científicos, técnicos y cualidades humanísticas.
El perfil mostrado en el párrafo anterior es el perfil de egreso de un medico cirujano de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, este menciona que los médicos egresados de esa institución educativa deben de ser competentes en su profesión deben de saber como afrontar todos los problemas que se le presenten a nivel individual, social y familiar y sobre todo debe tener esa capacidad de liderazgo que le ayudara mucho durante el ejercimiento de su profesión además de estar en constante actualización en sus conocimientos, porque esta es una profesión que siempre se estará actualizando en lo que se refiere a temas de salud o conocimientos científicos.
Liderazgo-líder, tipos de líder.
Para Hugo Landolfi (2010), el liderazgo se define como: “El liderazgo es el ejercicio manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a través de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha visión debe alinearse y subordinarse necesariamente al Bien Último del hombre. Los objetivos propuestos por la visión deben incluir y considerar a aquellos objetivos que son individuales —de cada una de las personas que conforman el equipo de liderazgo—, conjuntamente con aquellos que son organizacionales".
El liderazgo es una habilidad que algunos poseen desarrollada que la traen desde su nacimiento, existen personas que saben como manejar y guiar a un grupo este tipo de personas tienen la habilidad para influir en la forma de pensar de estos y coordinarlos de tal manera que los hace trabajar con objetivos y metas que cumplir, los motiva a hacer algo que no harían sin ayuda de un líder. Los tipos de líderes que existen son los líderes autocrático, democrático, paternalista, participativo, liberal y autoritario.
CÓDIGO DE ETICA DEL MEDICO
ARTíCULO-1
La vocación del médico es salvar la salud física y mental del hombre y atenuar su sufrimiento, respetando la vida y dignidad humanas sin discriminaciones debidas a la edad, raza, religión, nacionalidad, estatus social, opiniones políticas y alguna otra, ya sea en tiempo de paz o de guerra.
ARTíCULO-2
Un médico involucrado en la práctica de su profesión está comprometido a dar prioridad a los intereses médicos del paciente. Debe usar su conocimiento profesional sólo para aumentar ó mantener la salud de aquellos que han puesto su confianza en él. Bajo ninguna circunstancia debe actuar por detrimento.
ARTíCULO-3
Un médico actuante debe abstenerse de imponer al paciente su filosofía personal, moral u opiniones políticas.
ARTICULO-4
Excepto en una emergencia, el médico explicará al paciente los efectos y las consecuencias esperadas del tratamiento. Obtendrá su consentimiento, particularmente cuando las intervenciones médicas propuestas por él impliquen un riesgo serio. El médico no debe sustituir su propia definición de calidad de vida por la de su paciente.
ARTíCULO-5
Al dar un consejo ó un tratamiento, el médico debe hacer buen uso de su libertad profesional y de las circunstancias morales y técnicas que le permiten actuar en completa independencia. El paciente debe ser informado
...