ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Éticas De La Edad Contemporánea

soynueva14 de Enero de 2013

594 Palabras (3 Páginas)8.274 Visitas

Página 1 de 3

ÉTICAS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Hemos visto que en la Edad Media existe la ontología (estudio del hombre). En la Edad Media surge la gnoseología (estudia el ser en su conocimiento).

Edad Media: Era/ periodo del ser. Edad Moderna: Era/ periodo de la conciencia.

Ahora, la Edad Contemporánea va a ser la era del lenguaje, será el nuevo fin último. Por lo que las éticas van a consistir en el entendimiento del análisis del lenguaje moral.

Esta época se desarrolla desde el s. XX hasta hoy. Al final del s. XIX se produce un cambio importante del lenguaje, por lo que en esta ahora los filósofos se van a preguntar por qué los términos morales nos mueven a actuar. Dentro de este periodo habrá tres éticas fundamentales:

 Emotivismo moral (Stevenson)

Ética como análisis del lenguaje moral. - Prescriptivismo (Hare)

 Ética del discurso/ o del diálogo (K- O. Apel y Jügen Habermas).

En la primera se piensa que los términos morales (bueno/ malo) son enunciados aparentes, porque no dan una nueva información, sino que expresan mi aprobación o desaprobación de algo. Para Stevenson estos enunciados morales tienen dos funciones:

- Expresar sensaciones emotivas o sentimientos.

- Intentar convencer al receptor de algo y hacer que piense como yo. No solo expresamos el sentimiento.

Por eso, son pseudo- enunciados, porque los verdadero enunciados no pretenden ninguna de las funciones anteriores, solo tratan de describir de forma objetiva la realidad, algún fenómeno, algún hecho. Por eso, Stevenson piensa que los pseudo- enunciados morales no pretenden describir, sino provocar al receptor, por eso nos llevan a actuar.

Pero el emotivismo (¿qué se consigue con él?) tiene dos fallos/ deficiencias: a) nunca podrá justificar el significado de algunos términos morales, b) por lo que se vuelve imposible hacer racionalmente argumentos para convencer a alguien de que esto es bueno o esto es malo, porque los sentimientos no son racionales. Solo podemos hacer sentir a los demás esas sensaciones por lo que nos encontramos en una ética de subjetivismo extremo, porque la ética deja de ser racional para ser puramente sensitiva y depende de cada uno.

La primera deficiencia se expresa con el pseudo- enunciado “x es justo (por ejemplo). El segundo es que no hay argumentos racionales para convencer. Así que, esta ética es defectuosa y deficiente, pues no puede explicar los conceptos morales básicos.

El prescriptivismo (¿qué se hace cuando lo usamos?) fue iniciado por Hare en la obra “El lenguaje moral (1952)”. Rechazan el emotivismo porque dicen que sí, que hay algunos términos morales de valor universal, mientras que los emotivos nunca podrían ser universales.

Esta ética, por lo tanto, sirve para indicar una conducta moral y siempre a través de la razón. Se aconseja, se conduce una determinada conducta hacer un determinado comportamiento. Cuando hacemos eso no hay que crearle emociones, sino darle razones de ello con un lenguaje enunciativo como el que usamos normalmente. Con órdenes no se convence a nadie. Además de ser valorativo y prescribir una conducta, también son universalizables. Esto significa:

1- Cuando decimos que algo es de una cierta manera (bueno/ malo), todo aquello que tenga sus mismas características serán así también por consistencia lógica, deben ser valoradas de la misma manera, ya sea positiva o negativamente.

2.- La razón que justifica el deber que tiene una persona para hacer lo que es bueno en una determinada situación, deber servir como razón n otras situaciones similares. Para Hare, la parcialidad es una defecto/ deficiencia de la ética, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com