ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

27 de noviembre de 1992, un intento de golpe de Estado en Venezuela


Enviado por   •  26 de Abril de 2025  •  Ensayo  •  1.386 Palabras (6 Páginas)  •  0 Visitas

Página 1 de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESCUELA DE ESTUDIO DEL PODER AEREO

Caracas, 20 de MARZO 2025

SEGUNDO INTENTO DE GOLPE AEREO DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 1992.

1. INSTRODUCCION:

El objetivo de este ensayo es analizar y desarrollar temas de debates sobre el segundo golpe de estado ocurrido el 27 de noviembre de 1992, contra el gobierno del expresidente Carlos Andrés Pérez, este vento ocurrió después de un primer intento de golpe de estado en febrero del mismo año. La rebelión del 27 de noviembre es considerada un evento clave en la historia contemporánea de Venezuela contribuyendo al debilitamiento del sistema político tradicional y allano el camino para el surgimiento de nuevas políticas.

DESARROLLO:

El propósito de este ensayo es analizar los hechos ocurridos el 27 de noviembre de 1992 donde se produjo un intento de golpe de Estado en Venezuela, el segundo de ese año (el primero ocurrió el 4 de febrero). A diferencia del alzamiento anterior, éste fue llevado a cabo por una grupo cívico-militar, integrado por altos oficiales de las 4 ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a organizaciones revolucionarias y grupos opositores al gobierno de Carlos Andrés Pérez. De alguna manera esta segunda intentona, buscaba culminar con lo comenzado el 4 de febrero del mismo año por el teniente-coronel Hugo Chávez Frías y un grupo de oficiales graduación media. Los responsables militares de esta asonada, en contraste con la anterior eran militares de alta graduación tales como los contralmirantes Hernán Grüber Odremán (jefe de la operación) y Luis Enrique Cabrera Aguirre, el general de brigada de la Fuerza Aérea Francisco Visconti Osorio, el coronel del Ejército Higinio Castro y el mayor de la Guardia Nacional Carlos Salima Colina (los dos últimos participaron en la planificación del golpe, mas no en su ejecución). Por el sector civil estuvieron involucradas las organizaciones Bandera Roja y Tercer Camino, así como individualidades pertenecientes a las agrupaciones Frente Patriótico y críticos del gobierno organizados, de elevadas posiciones. Los principales enfrentamientos ocurrieron en el Distrito Federal en los estados Miranda, Aragua y Carabobo. La insurrección fue controlada por el gobierno el mismo día 27, provocando la rendición de los involucrados y la huida y posterior asilo en Perú de cerca de un centenar de los mismos.

De acuerdo a lo antes expuesto en términos generales, en el fondo de los acontecimientos del 27 de noviembre se encontraba una grave crisis de dos instituciones que a partir del 23 de enero de 1958 se convirtieron en importantes garantes de la estabilidad de la democracia venezolana: los partidos políticos y las Fuerzas Armadas. En cuanto a los primeros, tenemos que a partir de fines de los años 80 se fue produciendo el desprestigio de la institución partidista en general, lo cual, al confundirse democracia y régimen de partidos, condujo a un rechazo general de la democracia y de la política. Por otra parte, el bipartidismo que se instauró a partir de 1958 con el Pacto de Punto Fijo, también comenzó a ser cuestionado por su marcado control del poder. En tal sentido, a raíz de los sucesos de noviembre de 1992, los dos principales actores del Pacto de Punto Fijo, Acción Democrática y Copei, experimentaron dificultades institucionales. Muestra de la crisis experimentada por AD, fue la expulsión de una de sus principales figuras Carlos Andrés Pérez y su derrota en las elecciones de 1993, aunque cabe destacar que la misma se transformó en honrosa, ya que su candidato Claudio Fermín, quedó segundo en la contienda y además se mantuvieron como primer grupo parlamentario. La situación de Copei fue algo diferente, pues sufrió un duro golpe al ser derrotado en las elecciones presidenciales su candidato Oswaldo Álvarez Paz por su líder fundador Rafael Caldera. En tal sentido, Caldera y su recién creada organización partidista Convergencia (donde coincidieron los restos dispersos de la izquierda venezolana), se convirtió en un líder de las corrientes contrarias al bipartidismo. Esto como consecuencia de su discurso en el Congreso Nacional, luego de los sucesos del 4 de febrero, en el que señaló la falta de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com