ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

30 años De Democracia Argentina


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  9.611 Palabras (39 Páginas)  •  842 Visitas

Página 1 de 39

INTRODUCCION:

En el marco del taller Problemática de las ciencias sociales, con motivo de haber alcanzado la democracia Argentina una vigencia ininterrumpida de 30 años, abordaremos las distintas dimensiones del proceso democrático iniciado en 1983, desde su inicio transicional pasando por su posible consolidación, hasta las deudas que la democracia no saldo y que quedan como asignaturas inconclusas. Para ello llevamos a delante una investigación, complementando una recolección de datos e interpretación de los mismos; además de la recuperación de testimonios de vida.

Todo ello, para responder de algún modo a interrogantes puntuales tales como:

¿Democracia consolidada o transición inconclusa?

¿Qué significa vivir en democracia?

¿Es válido celebrar estos 30 años de democracia?

¿Podemos considerar actualmente una “década ganada”?

¿La democracia es una constante construcción, desde sus errores y sus logros?

Desde este trabajo nos proponemos plantear los debates sobre el sentido de la democracia durante estos últimos 30 años, donde este pasado reciente se inicio con una democracia débil que fue atravesando un conjunto de tensiones que hoy en día se manifiesta en la complejidad de los desafíos a repensar respecto a las cuestiones sociales que dejaron los ajustes estructurales y las políticas neoliberales aplicadas, que como resultado trajo desempleo, pobreza extrema, exclusión social, etc. generando así la tensión de la desigualdad política y social, en un contexto democrático.

Se trata de un pasado abierto e inconcluso, cuyos efectos en los procesos individuales y colectivos interpelan nuestro presente.

Después de años de clausura, de proscripción, de terrorismo pero también de lucha y resistencia que dieron como efecto el fin de las políticas de facto, aventó al retorno de la democracia tutelada por el dirigente Raúl Alfonsín, quien promovió el juicio a las juntas militares pero también las leyes de obediencia debida y punto final que afectaron el accionar político en relación al terrorismo de estado y minaron la credibilidad de la democracia como reparadora de crímenes de lesa humanidad y debilitaron institucionalmente su gobierno.

Los primeros pasos de la consolidación democrática fueron difíciles durante la gestión de Alfonsín, ya que debió enfrentar a los grupos económicos y a las corporaciones que se resistían al cambio de paradigma, sometido a un proceso de hiperinflación, el presidente se vio obligado a entregar el gobierno anticipadamente.

En 1989 Raúl Alfonsín le entrega su mandato al candidato presidente electo Carlos Menem, en este contexto neoliberal se logra subordinar a las fuerzas armadas con un altísimo costo político y social al librar el indulto, así también las privatizaciones y la desindustrialización expulsan a las grandes mayorías y hunden al país en una crisis política, económica y social como la más profunda de la historia argentina, de todas maneras el pueblo argentino mantuvo la decisión de vivir en democracia.

En el año 2003, la política regresa al mando del presidente electo Néstor Kirchner, que logra recuperar la credibilidad con la declaración de inconstitucionalidad de aquellas leyes por la nueva corte suprema.

Cambió el rumbo de la Argentina desde un punto de vista central: la política económica sería fijada desde el Estado y no por grupos dominantes visible que ostentan el poder o la autoridad en una nación. Los cambios del kinos replantearnos las problemáticas de los déficit que han ocurrido en la democracia argentina, y como se pudo consolidad el “principio de legitimidad” en el imaginario social colectivo en el cual sirvió como punto de anclaje para la organización político-institucional del país. Del mismo modo también evaluar las características de esta democracia entendidas por algunas democracias de baja intensidad, partiendo de nuestra hipótesis : “ EL PROBLEMA DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL CONSTITUYE EL IMPEDIMENTO CENTRAL PARA LA EFECTIVIDAD DE UNA DEMOCRACIA PLENA”

Es así que consideramos que recuperando el significado de la democracia revaloricemos su significado como forma de gobierno, de vida, organización social, en la que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

La democracia no es solamente la posibilidad al derecho, es el respeto de la constitución, de las leyes, de las minorías, el dialogo, la participación de todos la libertad de expresión y de prensa.

Objetivo:

El presente trabajo tiene el objetivo de poder impulsar futuras reflexiones acerca del pasado reciente de nuestro país, destinadas a renovar el compromiso docente y académico para consolidar el significado que tiene la democracia argentina, a pesar de los déficit y fisuras y valorando la dimensión institucional su aceptación como regla de conciencia social así también destacar la lucha que tuvo por pasar tantos obstáculos, no olvidando que todavía quedan asignaturas pendientes.

Desarrollo:

Para poder repensar acerca de los planteos realizados al inicio de la investigación, deberemos hacer una revisión de los últimos acontecimientos previos a la consolidación de la democracia y comprender cuales fueron los principales factores que desencadenaron los conflictos posteriores durante estos últimos 30 años.

Sobre los errores-horrores se edifico el régimen democrático

Lo que generaba la deuda externa:

Entre 1973 y 1978, la acción concertada de los países exportadores de petróleo llevo a un aumento abrupto en su precio mundial. Como estos países no podían gastar todo sus inesperados beneficios en sus propios mercados, comenzaron a efectuar depósitos masivos de divisas en bancos internacionales, mayoritariamente de capitales norteamericanos. Estos bancos, se encontraron así con importantísimas sumas de dinero disponible que les permitieron ofrecer créditos a bajas tasas de interés. Los banqueros de Europa y los Estados Unidos pensaron que los países latinoamericanos, manejados mayoritariamente por dictaduras que no tendrían que responder ni ante la prensa ni ante la oposición, serían buenos clientes para sus créditos. Así comenzó un verdadero aluvión de créditos. Entre 1970 y 1980, América latina incremento su deuda externa de 27 mil a 231 mil millones de dólares, lo que implicaba un pago anual de intereses por 18 mil millones. A lo largo de la década de los 80, el gobierno de los Estados Unidos, los banqueros privados y las autoridades del Fondo Monetario Internacional, impusieron duros términos en el régimen de pago de las deudas a los países de la región: recortes presupuestarios, suspensión de partidas económicas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (61 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com