Administracion Publica
alaneitzel17 de Febrero de 2014
579 Palabras (3 Páginas)427 Visitas
Del Liberalismo al Populismo
El porfirismo cambia el Estado democrático por un poder absolutista y dictatorial; aparece como contradictorio a la Constitución de 1857 ya que su única misión fue el conceder privilegios a las clases ricas del país.
Esto comienza a ser descubierto por intelectuales que exigen el cumplimiento de lo establecido en dicha Constitución al ser el primer grupo en ejercer oposición a la situación creada por el mal gobierno. Esta etapa es denominada “etapa precursora” del movimiento revolucionario en el país.
Poco a poco los privilegios a sectores de clase alta iban en aumento, a la par que la inconformidad de otros sectores sociales desde campesinos hasta pequeños empresarios e incluso en un determinado tiempo grandes hacendados e industriales con la que comenzaron las exigencias del retorno de la democracia y la legalidad.
1901: surge el Congreso Liberal en San Luis Potosí donde se reunieron clubes liberales para establecer sus objetivos publicados en el periódico “Regeneración”, poco a poco la represión contra estos liberales fue desatándose al grado de llegar a los exilios y encarcelamientos. Surge en 1902 un segundo congreso donde se habla por primera vez de los problemas de la clase trabajador (objetivo axial del movimiento en el futuro) son arrestados y desterrados.
1905: reaparece Regeneración y en San Luis se instala la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano y un año después se publicaba el “Programa del Partido Liberal” considerado el documento más importante de la etapa precursora a la Revolución.
Francisco I. Madero:
- represéntate de la ideología liberal del siglo XX
- apoyaba totalmente el regreso de la democracia junto a la legalidad, sin embargo, desechaba la idea revolucionaria que tomaba como un camino peligroso y sin garantía de efectividad.
- Solo buscaba la corrección de las fallas del sistema político, sin cambiarlo radicalmente; cambio político del cual derivarían los cambios económicos y sociales del país.
- Publica su libro “ La sucesión presidencial” donde elogia a Díaz pero al mismo tiempo sabe criticarlo, lo más importante de esta obra es su contenido político
- Aunque Madero no fue el creador del movimiento revolucionario, sirve como impulsador de la opinión pública y del deseo de un cambio en los ámbitos social, político y económico del país.
- Medio efectivo del progreso: la educación encargada al Estado.
Wistano Orozco:
- Principal problema de México era la mala distribución de la propiedad en manos de pocos.
- Lucha contra la gran propiedad agraria, lo ideal son pequeñas propiedades encargadas a varios para asegurar el progreso de las mismas y el progreso y vida democrática del país.
- El Estado debe ser el encargado de otorgar la propiedad para poner un límite a diferencia del despojo.
- Repartición de terrenos nacionales y procurar la división del excedente de terrenos privados.
- Cree en un “feudalismo rural” existente en México.
Programa del Partido Liberal Mexicano:
- Tratamiento a los problemas de las masas populares sin dejar de lado los planteamientos liberales del pasado.
- Igualitarismo tanto ante la ley como en el ámbito económico de todo mexicano.
- Aplicación de la ley de jornal mínimo y trabajo máximo, hacer productivas las tierras de los terratenientes.
Luis Cabrera:
- Misma posición que Madero, el país necesitaba hombres y sistemas nuevos más no leyes nuevas. Las reformas políticas son lo más importante para el país para tener una mejor economía
- .Formación de la pequeña propiedad para remplazar las grandes haciendas.
- Considera el problema agrario como lo primordial del movimiento a diferencia de Madero.
- Las causas de la revolución son el descontento
...