ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución política de la república de Нondurasde 1957

asstrydTesina6 de Noviembre de 2012

5.279 Palabras (22 Páginas)550 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCION

Como estudiantes de la carrera de Derecho debemos conocer la Historia de nuestra Constitución siendo esta nuestra aliada a lo largo de este camino y de la manera en que la estudiemos detalladamente desde sus principios, iremos comprendiendo su historia a lo largo del tiempo.

La Republica de Honduras, como muchas de nuestra América, no escapa de la situación de anormalidad institucional en que hemos vivido desde la independencia hasta nuestros días. Durante la colonia estuvimos regidos por la Constitución de Bayona 1808 y la Constitución de Cádiz de 1812 que consideramos como antecedente de nuestro constitucionalismo. El 15 de septiembre de 1821 nos independizamos de España, de ahí en adelante hemos experimentado una azarosa vida constitucional que involucra haber tenido 16 constituciones (1824-1825-1831-1839-1848-1865-1873-1880-1894-1904-1921-1924-1936-1957-1965-1982).

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE HONDURASDE 1957

Al ser derrocado lozano Díaz por la Junta Militar, se convocó a elecciones de diputados a una Asamblea Nacional Constituyente en los primeros meses de1957 para: Emitir una nueva Constitución de la República. Organizar los Poderes del Estado. Estas se practicaron y la presidía don Modesto Rodas Alvarado, quienes eligieron presidente Constitucional de la República al Doctor Ramón Villeda Morales entregando el poder el 21 de diciembre de 1951 bajo el imperio de esta Constitución se derogó la Constitución del 28 de marzo de 1936 que fue la de la dictadura del General Carias. Esta Constitución declaraba: Que Honduras era un Estado Soberano e independiente, se reconocían siempre los derechos y garantías individuales. Declaraba que Honduras era un Estado disgregado de la República de Centro América. Prohibía terminantemente la reelección presidencial, declarando que la violación a esta norma daba derecho a la insurrección popular. Con las atribuciones que la misma Constitución le otorgaba se volvió a adoptarla representación proporcional para la elección de diputados al Congreso Nacional. Con respecto a los derechos y garantías individuales se volvió abolir la pena de muerte. Siguieron vigentes el habeas corpus y el Amparo. Se crearon los procuradores que defendían a los pobres. El domicilio seguía siendo inviolable. Se eliminaron las diferencias entre hijos legítimos y naturales teniendo estos los mismos derechos y deberes. Se reconoció el derecho o la adopción .Se declaraba de utilidad pública la emisión del Código de Trabajo que regulaba las relacionas entre el capital y trabajo. Se reconoció el derecho a la huelga y al paro. Proclamaba la Autonomía Universitaria.

En cuanto a la propiedad privada el Estado la reconocía y la garantizaba. Se reservaba para el Estado el derecho de emisión monetaria través del Banco Central de Honduras que se bahía creado en el año de 1950.En su parte orgánica siguió el modelo tradicional de los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, independientes los unos de los otros .Se creó la Pagaduría Especial de Justicia. Se regulaba la manera práctica de cómo. Ejercitar la inconstitucionalidad. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional. Durante el Gobierno del Doctor Ramón Villeda Morales se emitieron: El Código de trabajo, Ley de Reforma Agraria Seguro Social, Se establecieron, la Junta Nacional de Bienestar Social, El Instituto Nacional de la Vivienda INVA. El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SANAA, La Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENEES, e otorgó la Autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH. El Doctor Villeda Morales fue derrocado el 3 de octubre de 1963 por las Fuerzas Armadas de Honduras (a las cuales en su gobierno les había concedido la autonomía), asumían los poderes del listado, gobernarían mediante Decretos Leyes con carácter de Jefe ele Gobierno.

Esta Constitución estaba estructurada en titulo y capítulos de la siguiente manera:

PREÁMBULO

Nosotros, Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, en ejercicio de la Soberanía que el pueblo nos ha delegado, invocando el nombre de Dios y con nuestra fe puesta en el destino democrático de Honduras, decretamos y sancionamos la siguiente: Constitución de la República.

Título I: EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO

Capítulo único

Título II: NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

Capítulo I. De los hondureños

Capítulo II. De los extranjeros

Capítulo III. De los ciudadanos

Título III:

Capítulo I. El sufragio y los partidos políticos

Capítulo II. Función electoral

Título IV. DERECHOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES

Capítulo único

Título V: GARANTÍAS SOCIALES

Capítulo I. La familia

Capítulo II. Del trabajo y previsión social

Capítulo III. Cultura

Capítulo IV. Propiedad

Título VI: GARANTIAS SOCIALES

Capítulo único. De la suspensión de garantías

Título VII. PODERES DEL GOBIERNO

Poder Legislativo

Capítulo I. Su organización

Capítulo II. De las atribuciones del Congreso

Capítulo III. De la comisión permanente

Poder Ejecutivo

Capítulo IV. Organización

Capítulo V. Atribuciones del Poder Ejecutivo

Capítulo VI. Secretarios de Estado

Poder Judicial

Capítulo VII. Organización

Capítulo VIII. Atribuciones de la Corte Suprema de Justicia

Capítulo IX. Pagaduría de los fondos de Justicia

Título VIII:

Capitulo Único

Título IX:

Capítulo único. De la formación, sanción y promulgación de la Ley

Título X:

Capítulo I. Economía

Capítulo II. Régimen financiero

Hacienda Pública

Presupuesto

Capítulo III. Fiscalización

Capítulo IV. Procuraduría General de la República

Capítulo V. Instituciones autónomas

Título XI

Capítulo único. Servicio civil

Transitorio

Título XII

Capítulo único. Responsabilidad

Título XIII

Capítulo único. De las Fuerzas Armadas

Título XIV. DEL REGIMEN DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

Capítulo I. Del régimen departamental

Capítulo II. Del régimen municipal

Título XV

Capítulo I. De la reforma

Capítulo II. Inviolabilidad de la Constitución

Título XVI. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ANEXO: Reformas a la Constitución de 1957

Reformas

 Decreto 29 (29 de marzo de 1958)

 Decreto 51 (30 de abril de 1958)

 Decreto 40 (10 de febrero de 1958)

 Decreto 109 (3 de agosto de 1962)

 Decreto 24 (5 de febrero de 1963)

CONSTITUCION POLITICA DE HONDURAS DE 1965

Siendo jefe del Estado el coronel Oswaldo López Arellano (mediante un golpe de Estado), a principio de 1965 convoco al pueblo a nuevas elecciones de diputados. También designo a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, contralor General de la República (hoy Tribunal Superior de Cuenta). Luego es Constituyente se convirtió en Congreso Nacional Ordinario. Esta Constitución era prácticamente igual que la anterior, la estructura del Estado era la misma tradicional con el funcionamiento de los tres poderes del Estado, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se instituyo la Ley de Adopción para menores y se creó la Secretaria de la Presidencia de la República (antes secretaria privada), así como también creo el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, aunque no le asigno el fuero correspondiente, por lo tanto no opero.

Se definió la Bandera, el escudo y el Himno como símbolos nacionales con su respectiva descripción el 13 de noviembre de 1915, en esta Constitución se eliminaron los conceptos de nacionalidad y ciudadanía, volvió a considerar los partidos políticos como instituciones de derecho público garantizados por la Constitución. Mantuvo la Comisión Permanente de Congreso Nacional, creo la Pagaduría Especial del congreso Nacional para todo lo relacionado con los pagos y gastos de este poder del Estado. El poder Ejecutivo lo ejercía el presidente de la república, el poder Judicial siempre formada por la Corte Suprema de Justicia.

El 4 de diciembre de 1972 nuevamente las Fuerzas Armadas asumieron todos los poderes del Estado, estuvieron el poder hasta 1982Más relevante de la Constitución de 1965: Se instituyo la Ley de Adopción para menores. Se definió la Bandera, el escudo y el Himno como símbolos nacionales con su respectiva descripción.

Se eliminaron los conceptos de nacionalidad y ciudadanía. Se creó la Empresa Nacional Portuaria, el Banco de los Trabajadores y el Instituto Nacional de Jubilados y Pensionados de Magisterio (INPREMA).Se creó la Pagaduría Especial del Congreso Nacional.

Esta Constitución estaba estructurada en titulo y capítulos de la siguiente manera:

PREÁMBULO

Nosotros,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com