ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura olmeca


Enviado por   •  22 de Agosto de 2014  •  Tesis  •  2.975 Palabras (12 Páginas)  •  845 Visitas

Página 1 de 12

Cultura olmeca

Nombre: Luis Elliot Rodríguez Martínez

Maestra: Cinthia…

Materia: historia de México

Estudios: bachillerato

Fecha de enetrega:16/agostó/2014

Introducción

En este trabajo te hablare de la cultura madre, mejor conocida como la cultura olmeca, la cual es muy conocida por sus grandes esculturas de las cabezas, todos la hemos visto, hemos conocido poco de ellas, pero pocos sabemos que significan estas cabezas, o por que las hicieron o como las hicieron y como fueron transportadas más 60 km, lo sorprendente de esto es que aun en la actualidad no se sabe cómo se fueron transportadas estas cabezas que pesan más de una tonelada, solo hemos escuchado teorías pero eso no satisface nuestro antojo de saber más allá de lo que sucedió en ese tiempo.

También nos adentraremos a sus vidas cotidianas, a sus creencias, sus templos, política, su ubicación, en pocas palabras te informare como se vivia en ese entonces y que fue lo que vivieron, estos indígenas, como sufrieron y también como gozaron las riquezas de este país en minería y agricultura.

En la actualidad sabemos de México, pero no sabemos de nuestros ancestros o no conocemos lo que realmente paso aquí, y las cosas sorprendentes que pasaron aquí, como te ha pasado estar parado en el zócalo de México, y no saber que este parado donde pasaron tantos ritos, tantos sacrificios tanta historia, espero disfrutes este trabajo y te guste.

Historia

1.1 horizonte histórico

Al comenzar el siglo xx, varios historiadores de Mesoamérica propusieron distintas maneras de ordenar las etapas que caracterizaban a esta región. En los años cincuenta lograron un acuerdo: adoptar el término horizonte cultural y dividir el periodo en tres grandes etapas (Preclásico, Clásico y Posclásico).

Un horizonte cultural es un periodo de desarrollo histórico en el cual predominan algunas tendencias generales en la forma de vida, las creencias, la cerámica y la arquitectura.

La gran cultura Olmeca fue la primera en formarse en territorio mesoamericano, se ubicó en la región costera del golfo de México, aproximadamente en el 1800 cuando nace la que hoy es considerada como la "Cultura Madre" del México antiguo, cuyos orígenes y aspectos peculiares constituyen hoy en día un enigma. El término náhuatl "olmeca" significa "habitantes de olman" es decir "habitantes del país del hule", aún no se sabe cómo se llamaban ellos mismos. Según los testimonios arqueológicos permite suponer que la cultura olmeca sentó los cimientos de las grandes civilizaciones que se sucedieron en Mesoamérica hasta la época de la conquista, como los zapotecas, los mayas y aztecas.

Durante los últimos siglos de segundo milenio a.C. los fértiles territorios que correspondían a los actuales estados de Veracruz y Tabasco estaban habitados por una densa población que vivía agrupada en numerosos poblados agrícolas. A partir del 1200 a.C. aproximadamente empezaron a verificarse una serie de transformaciones que pueden considerarse el embrión de una auténtica civilización, que duraría unos 800 años.

Historia

1.2 fundación

Los olmecas se ubican temporalmente en el período Preclásico inferior y medio que abarca del 1500 a.C. hasta el 100 d.C. Los olmecas iniciaron su andadura, durante el denominado periodo olmeca I (1500-1200 a.C.), con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y la recolección. El periodo olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad creada según un patrón axial que influyó en el desarrollo urbanístico de América Central durante siglos. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m de altura, una de las más antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de un complejo de templos y patios abiertos. El periodo olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacán y maya, que comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana.

Estos hombres nómadas ocuparon de manera gradual el continente americano y crearon distintos grupos humanos. Pasando por diferentes etapas culturales, algunos núcleos establecieron pequeñas comunidades, lo que les permitió quedarse en un solo lugar y volverse sedentarios.

Pero fue hasta 5mil años antes de nuestra era cuando apareció el cultivo del maíz, alrededor del cual se establecieron los primeros elementos de civilización sedentaria entre las regiones comprendidas entre México y Perú.

Historia

1.3 desarrollo de la cultura

Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.

Como la primera de las civilizaciones de Mesoamérica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafía, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. Algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.

Se han identificado al menos dos sistemas de producción de alimentos: uno de recolección intensiva y de caza, y otro agrícola que aprovechó tanto las orillas de las cuencas fluviales y de los pantanos anualmente inundados -y que permitieron la obtención de dos cosechas por año-, como de las zonas menos irrigadas que tuvieron tan sólo un cultivo anual. El sistema agrícola fue de tumba y quema, y en ocasiones estuvo complementado por productos piscícolas de río y de estuario. La colonización de este tipo diferencial de tierras y posibilidades de subsistencia se considera el origen de la desigualdad social, de manera que aquellos que ocuparon las márgenes de los ríos se convirtieron con el tiempo en la elite que gobernó en los centros olmecas.

Historia

1.4 la caída

La cultura olmeca se extinguió, superada o sorbida por otros pueblos, como los zapotecas en Oaxaca y la naciente civilización maya.

Ubicación

2.1 zona geográfica

El territorio olmeca se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la Guatemala de hoy.

Ubicación

2.2 centros ceremoniales.

San Lorenzo

El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.

http://no.wikipedia.org/wiki/Fil:CabezaColosal1_MuseoXalapa.jpg

Cabeza olmeca etiquetada como número 1 en el museo de antropología de Xalapa, también conocida como el rey. Fue encontrada en San Lorenzo.

La venta

También se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas, a decenas de kilómetros de ahí. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. El complejo de la venta (recinto ceremonial de la cultura olmeca)

Tres zapotes

El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.

1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales

2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales

3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales

4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales

Organización

3.1 política

Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios. La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoría la dominante, que poseía privilegios sociales y dominaba la política del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivían en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas - campesinos - que vivían en las aldeas.

Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.

Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas.

El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.

La cultura

4.1 lengua

La cultura olmeca hablaba una lengua de la protofamilia zoque-mixe. Además, hubo préstamos lingüísticos a otros idiomas que viven alrededor de esta familia que no sólo son básicos en la cultura mesoamericana, sino que no tienen precedentes fuera del área olmeca. Por ejemplo, del protozoque-mixe recibieron sus vecinos mayas y nahuas los nombres de varios cultígenos importantes como cacao, frijol y calabaza.

La cultura

4.2 vestimenta

El hombre llevaba un taparrabo, y algunas veces una especie de falda corta y un manto grande. La mujer iba vestida con falda y podían dejar sus pechos al descubierto, con el clima del país olmeca no hacía necesario una vestimenta más elaborada, personas de diferente sexo podían ir calzados con guarachas. Como cultivaban el algodón, se cree que usaban el telar mesoamericano, usaban brazaletes, collares, aretes pectorales las orejeras y la narigueras, sin duda se perforaban el tabique nasal para exaltar fuerza.

La cultura

4.3 infraestructura

Un edificio típico olmeca consistía de una construcción de materiales perecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". Las subestructuras pueden tener forma piramidal, como los edificios de La Venta, o pueden ser plataformas de planta rectangular.

Los geólogos han determinado que el basalto usado para hacer la mayoría de los monumentos en San Lorenzo y La Venta proviene del área de los Tuxtlas. En 1960, el arqueólogo Alfonso Medellín Zenil descubrió Llano del Jícaro, una cantera de basalto olmeca, así como un sitio – taller. La cantera, cerca de los Tuxtla, está a solo 7 kilómetros del centro olmeca de Laguna de los Cerros, y era controlado por él. Las excavaciones de 1991 en Llano del Jicaro proporcionaron datos acerca del proceso de manufactura de monumentos. Un gran altar sin terminar encontrado en el sitio demostró que los monumentos eran conformados en su forma básica en el sitio de extracción del material, y luego eran transportados a los centros para su terminación.

La cultura

4.4 comida

Su dieta principal era a base de maíz. (Tortillas, tamales, bebidas de maíz) frijoles, calabazas, chiles, tubérculo (yuca o mandioca, macal, camote, jícama) tomates, cacao; probablemente fueron los inventores del chocolate varias yerba comestibles, guajolotes, pescado, mariscos, ostión, caracol, conchales, pavos. Muchos animales de la selva y pantanos… (Tortugas acuáticas, venados, manatís, cocodrilos, tapires, tepescuincles (roedor), monos (saraguatos), iguanas, pecaris,etc… Muchas frutas tropicales: guayabas, papayas, chicozapotes, zapotes, pitahayas, ciruelas, jocotes. Tenían muchísima variedad de alimentos.

La cultura

4.5 música

La música indígena mexicana prehispánica no era solamente pentatónica, como se ha afirmado, sino que sus características estructurales (melódicas, rítmicas, prosódicas, tímbricas) variaban según la región y la lengua autóctona, entre las diversas culturas que componían el México antiguo.

Como ilustración, valga decir que algunas "melodías" presentes en lenguas autóctonas, se entonan por "colores" o "timbres" de una sola voz (los oratorios tzeltal son sólo un ejemplo).

Instrumentos de viento

• Tlapitzalli: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.

• Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.

• Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.

• Toxacatl: vara delgada que se aspira.

• Hom: aerófono largo hecho de guaje o de madera

• Incus: aerófono largo hecho de quiote de maguey

• Silbato de ruido: aerófono de doble diafragma, generador de ruidos complejos y sonido de viento

Instrumentos de percusión

• Tetzilacatl: artesón metálico que sonaba como gong.

• Huehuetl: tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. Se percutía con las manos en las danzas.

• Panhuehuetl: tambor mayor.

• Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 km.

• Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel

• Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.

• Tambores de barro prehispánicos: con forma de cántaro y copa.

• Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura

La cultura

4.6 vestigios

El arte olmeca era muy complejo y se poseen muchos objetos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta.

Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han lanzado hipótesis, después rechazadas, que sugieren algunos contactos interoceánicos en tiempos antiguos. Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban en San Lorenzo, pero se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían representar cabezas de sus dioses de ahí el enterramiento o de jefes, que se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros, y no dioses, por los cascos que llevan.

Sabemos que algunas de las cabezas colosales, de unas 40 toneladas de peso, en ocasiones tuvieron que ser transportadas cuesta arriba a distancias de hasta 60 km.

¿Cómo lo lograron?

Algunos experimentos realizados, como el de Bougon en Francia, para levantar y jalar un bloque de 32 toneladas por una distancia de 40 metros, necesitaron de aproximadamente 250 hombres. Otro experimento realizado en Nias en Indonesia, requirió de la asistencia de 325 hombres para mover cuesta arriba un monumento de 9 toneladas por una distancia de 4 kilómetros con un promedio de un kilómetro por día.

Para que los Olmecas pudieran realizar este tipo de actividades, además de estar bien organizados, debieron también estar bien alimentados, con excedentes de alimentos que permitieran a artesanos e ingenieros dedicarse exclusivamente a sus actividades como tallar la forma de las cabezas y moverlas largas distancias respectivamente.

El estilo olmeca apareció en todo el estado de Guerrero en diversas formas: objetos portátiles, figurillas de barro y de piedra, cerámica con diseños olmecas, escultura de bulto o grabada y pinturas en cuevas, este último rasgo casi ausente en el resto de Mesoamérica.

Muchas piezas portátiles de estilo olmeca se encuentran en colecciones privadas o en museos, y son muy pocas las que provienen de excavación controlada, únicas de las que se puede asegurar su antigüedad. Entre estas últimas destacan una serie de figurillas de barro conocidas como baby face, vasos con motivos de la iconografía olmeca alrededor del borde o en las paredes y vasijas-rostro como las excavadas en la “zona de lomeríos” en Teopantecuanitlán y en un espacio funerario en Chilpancingo

Conclusión

Este trabajo que he realizado, me ha sido de gran ayuda a cultivado en mi esa semilla de misterio por saber más de mis antepasados, de donde provengo y de donde provienen todas esas tradiciones que llevamos muchos días al año, y en lo personal me ha sorprendido tantas cosas que hacían la olmecas, desde que llegaron y como progresaron, su inteligencia era grandiosa, eran grandes pensadores, gurreros, buenos en la gastronomía, esplendidos cazadores, ni se diga de sus artesanías y su arquitectura, aunque muchos dicen que los extraterrestres vinieron a ayudarles a alzar esos monumentos o esas cabezas colosales en lo personal creo que tenían la capacidad suficiente para realizarlos ellos mismos, eran altos, fornidos, entrenados para cualquier situación… me ha dejado sorprendido!!!

También admiro a los investigadores ya que no es fácil reclutar tanta información, como ellos lo han hecho ahora en nuestros días hay tanta información de las culturas que habitaron en nuestro México, que es fácil imaginar cómo se Vivian en esos tiempos y es fácil saber de ellos y sus costumbres.

Bibliografía

Fuentes consultadas:

• http://www.imagenpoblana.com/sites/default/files/imagecache/full_interna/2012/06/04/2013%20-%2019%3A08/mezcala.jpg

• http://www.uv.mx/ethnobotany/Cultura_olmeca.html

• http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-olmeca-mesoamerica-mexico.html

• http://www.arqueomex.com/S2N3nDOSIER87.html

• http://www.bigbangmex.unam.mx/bigbangmex/Salas_OtrasCulturas/olmecas/Intro_1aPag.html

• http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-misterioso-pueblo-olmeca.html

• http://homines.com/arte/cultura_olmeca/index.htm

...

Descargar como  txt (20.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt