Difusion De La Piramide De Tenayuca
giovo8712 de Septiembre de 2013
8.668 Palabras (35 Páginas)698 Visitas
INSTITUTO LEONARDO BRAVO A.C.
“DIFUSIÓN DE LA PIRÁMIDE DE SANTA CECILIA”
POR
JARDON PERA GIOVANNI
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
PROFA: VELÁZQUEZ PÉREZ ELVIRA TRINIDAD
JUNIO 2011
ÍNDICE
Introducción
Elección y Delimitación del Tema
Carácter de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Particulares
Justificación
1.0 Capítulo 1 Cronología de la Pirámide de Santa Cecilia
1.1 Antecedentes Históricos de la Pirámide de Santa Cecilia
1.1.1. Templo del Norte
1.1.2. Templo del Sur
1.2 Estilo Arquitectónico de la Pirámide de Santa Cecilia
1.3 Templo de Santa Cecilia
1.4 Museo
2.0 Capitulo 2 La Arqueología en el Turismo.
2.1 Turismo Arqueológico
2.2 Otra Definición
2.3 Patrimonio arqueológico
2.4 Turismo Rural
2.5 Turismo Cultural
2.6. Tipos de Turismo Cultural
2.6.1 Urbano
2.6.2 Arqueológico
2.6.3 Etnográfico
2.6.4 De Formación
2.6.5 Científico
2.6.6 Gastronómico
2 .6.7 Etnológico
2.7 Vivencias Místicas
2.8 Eco- arqueológico
2.9 Agroturismo
2.10 Turismo Alternativo
2.11 Publicidad
2.12 Conservación
2.13 Preservación
3.0 Capítulo 3 Mercadotecnia
3.1 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
3.2 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas
3.3 Mercadotecnia
3.4 Elementos de la Mercadotecnia
3.4.1 Necesidades
3.4.2 Deseos
3.4.3 Intercambio
3.4.4 Mercados
3.5 Ambiente de la Mercadotecnia
3.6 Elementos del Medio Ambiente de la Mercadotecnia
3.6.1 Organización por Zona Geográfica
3.7 El control de la Mercadotecnia
3.8 Taxonomía de Bloom
4.0 Capítulo 4 Metodología
4.1 Tipo de Investigación
4.2 Estrategias para la Recolección de Datos
4.2.1 Observación
4.2.2 Instrumentos de Medición
4.2.2.1 Cuestionario
4.2.2.2 Prueba Piloto
4.3 Población
4.3.1 Muestra
4.3.2 Muestreo
4.4 Fase Experimental
4.4.1 Situación Experimental
4.4.2 Procedimiento
4.5 Análisis de Datos
4.5.1 Codificación
4.5.2 Conteo Manual
4.5.3 Tabulación
4.5.4 Análisis Estadístico
Planteamiento Del Problema
Hipótesis
Identificación de Variables
Alcances
Limitaciones
Conclusiones y Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo analizar y evaluar las características necesarias para realizar una difusión turística en la Pirámide de Santa Cecilia.
La Pirámide de Santa Cecilia está ubicada en el Estado de México, Municipio de Tlalnepantla de Baz considerada como una fuente de riquezas cultural, nacional, social y comercial.
Sin embargo de la misma manera no se le da el valor esencial, así como la difusión necesaria ya que el lugar no es muy concurrido por los turistas.
Dentro del mismo se desarrolló la historia relacionada con la Pirámide de Santa Cecilia así mismo se tiene como objetivo el conocimiento de los diversos conceptos relacionados con la investigación, como son el Turismo Rural y las técnicas de mercadotecnia.
Posteriormente se exponen las teorías relacionadas con la investigación y que sirvieron de ayuda durante la investigación.
En el desarrollo de la investigación se dió a conocer el planteamiento del problema, las variables que se utilizaron, hipótesis y descripción de la situación experimental.
Para llevar a cabo la investigación se enfoco en la publicidad de la zona arqueológica, lo que se buscó es que sea reconocido por los habitantes de comunidades aledañas y zona metropolitana. Por ejemplo escuelas, grupos sociales e instituciones de desarrollo integral.
ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
La difusión de la pirámide de Santa Cecilia, ubicada en el Municipio de Tlalnepantla, se realizara una investigación de los principales problemas que existen dentro del lugar. Es importante realizar la investigación ya que se requieren soluciones para el mantenimiento y restauración de la zona arqueológica. Así como también la difusión entre las comunidades aledañas al lugar e instituciones locales.
CARACTER DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que se realizará es mixta ya que se elaborará de una manera seria la recolección de datos y análisis de los mismos. La credibilidad de la información tendrá que tener una veracidad. La investigación también se realizara en campo para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
OBJETIVO GENERAL
Difundir la Pirámide de Santa Cecilia.
OBJETIVO PARTICULARES
• Determinar los principales problemas que tiene la zona arqueológica.
• Participar dentro de la sociedad para fomentar la cultura entre los ciudadanos.
• Encontrar soluciones para los problemas que existen.
• Emprender una campaña con el propósito de incentivar la visita ordenada y planificada a los sitios prehispánicos, al tiempo de salvaguardar los monumentos.
• Ejecutar el proyecto durante los dos meses de campaña.
• Recuperar el lugar, restaurarlo con apoyos económicos.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto fue elegido por la gran importancia cultural e histórica de la Pirámide de Santa Cecilia, ya que no se le está dando la difusión necesaria para que los turistas conozcan y visiten de la manera más responsable y segura el recinto arqueológico, también es útil para aquellos organismos que tengan el interés de salvaguardar el patrimonio histórico de la humanidad así como de mantener su conservación y mantenimiento del mismo dentro de la sociedad. Se enfocara principalmente a que exista participación ciudadana como del gobierno para que el monumento siga siendo difundido y se desarrolle como un centro turístico de gran importancia como zona arqueológica.
1.0 CAPÍTULO I CRONOLOGÍA DE LA PIRÁMIDE DE SANTA CECILIA
1.1. Antecedentes Históricos de la Pirámide de Santa Cecilia
Acatitlán (náhuatl: Acatitlán, 'Lugar entre las cañas' también se traduce como "carrizal" es una zona arqueológica probablemente iniciada por la raza tolteca o chichimeca, y se ubica en el pueblo de Santa Cecilia, municipio de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México, a 3 kilómetros de Tenayuca y a 15 minutos de la cabecera municipal, con una población de 3 mil habitantes aprox. En la antigüedad se ubicaba en la orilla norponiente del gran Lago de Texcoco donde crecían innumerables carrizos por toda la zona. Se encuentra en la parte baja del cerro de la Corona y Picacho de la Cruz. (Ver imagen 1)
“Restos localizados en el Rancho de la Cañada, sitio cercano a Amatitlán, demostraron que la zona había sido ocupada y luego abandonada, quizá, por habitantes de origen teotihuacano. Entre los siglos I al IX. En las crónicas de Cuautitlán se menciona que Quetzalcóatl en su viaje al oriente, pasó por Amatitlán. Sin embargo la escasa información documental impidió que se pudiera formar un juicio más certero de los orígenes de Acatitlán en el siglo pasado y a la fecha se desconocen estudios más profundos de la región” (Garduño, 2005).
En el año de 1299, los tepanecas exigieron a los mexicas que conquistaran pueblos y lugares para tenerlos bajo su dominio. Los Mexicas aún no se establecían en el gran lago.
“En 1425, Acatitlán junto con Tenayuca pasó a formar parte de la cultura lacustre del valle de México, bajo el dominio de Tenochtitlan, hasta la llegada de los españoles en 1521. Después de la conquista de México, Acatitlán entró en decadencia y la ciudad fue destruida, para constituir iglesias cristianas usando sus piedras como material de construcción” (Pareyon, 1965).
.
1.1.1. Templo del Norte
Fue la casa de Tláloc, que representaba el Agua Celeste, elemento íntimamente ligado a la fertilidad de la tierra y la agricultura. Los principales atributos que se le adjudicaban al dios eran las anteojeras que rodean los ojos y los largos colmillos que cubren la boca. En algunas representaciones se trata de dos culebras que se entrelazan para formar el primer elemento, mientras que la boca abierta muestra las fauces y los colmillos. “(Dávalos, 1965). (Ver imagen 2).
Imagen 2 Templo de tlaloc. Teotihuacan
1.1.2. Templo del Sur
Está dedicado a Huitzilopochtli, guía y héroe de los mexicas y, posteriormente, su dios de la guerra. Como al hombre se le representa por medio del Colibrí del Sur o Colibrí Zurdo, y se sabe que su representación como deidad se elaboraba como amaranto. (Ver imagen 3).
1.2. Estilo Arquitectónico de la Pirámide de Santa Cecilia
El edificio es un basamento piramidal que consta de, por lo menos cuatro
...