EL SUEÑO DE LA CONFEDERACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS
hayea20 de Noviembre de 2013
403 Palabras (2 Páginas)2.233 Visitas
EL SUEÑO DE LA CONFEDERACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOSSolo en esta época de reenquiciamiento y remolde, lograron las hermanas latinoamericanas ycaribeñas concretar la vieja aspiración de crear un espacio donde intercambiar opiniones sobresus problemas comunes y trazar estratégicas para solucionarlos, sin injerencias foráneas.La conformación de la Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños constituye el pasomás sólido dado hacia la integración de los 33 países situados del Bravo a la fangosaPatagonia, al decir de nuestro José Martí, y es deudora de un legado incalculable.Una de las propuestas primarias destinadas a concretar la unidad de las nacientes repúblicaslatinoamericanas partió de los próceres venezolanos Francisco de Miranda y Simón Bolívar ycentró la atención en la integración por regiones.Este proyecto implicaba la subdivisión de los territorios situados al sur del río Bravo en cincoconfederaciones y fue expuesto de forma más acabada por José María Samper, a mediados delsiglo XIX.El autor del Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición de las RepúblicasColombianas (1861) defendió el término América Latina, estimuló la superación de ladecrepitud heredada del dominio colonial español y la refundación de las otrora colonias en"grupos respetables y homogéneos".La creación de una Confederación Iberoamericana Internacional, propugnada por Samper,debía aunar a estas naciones "según la demarcación indicada, en lo relativo a la diplomacia,política comercial y consular y manifestaciones en el exterior que las relacionasen con laprensa.El contexto que rodeó a este adalid de la unidad latinoamericana lo motivó a sugerir lacreación de una confederación de estados mexicanos, otra de las Repúblicascentroamericanas, del Pacífico (Perú, Bolivia, y Chile), del Plata (Argentina, Uruguay yParaguay) y la Colombiana (Venezuela, Ecuador y Colombia).Según el filósofo colombiano Miguel Rojas, los presupuestos integracionistas comunes a estasuniones eran el respeto a la situación geográfica natural e histórica cultural compartida y elproyecto de defensa común ante los enemigos externos.También estos partían del Derecho Público Colombiano y la prohibición de la guerra interna delos Estados miembros, de la alianza perpetua contra las invasiones de filibusteros y nacionesextranjeras y de la fraternidad comercial y de navegación.La iniciativa contemplaba la estructuración de una comunidad oficial completa en el sistemade monedas, pesos y medidas; de un banco similar al sistema monetario refrendado, y elreconocimiento a la ciudadanía común hispano-colombiana, sin pérdida de la originaria.El mantenimiento del status colonial en Cuba y Puerto Rico incidió en que este omitiera laposibilidad de una sexta confederación, lo que fue defendido años más tarde por lospuertorriqueños Eugenio María de Hostos y Ramón Emeterio Betances.
...