ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El periodo del Porfiriato

Sara.ZResumen3 de Noviembre de 2015

870 Palabras (4 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 4

Tras permanecer alrededor de tres décadas en el poder, Porfirio Díaz abandonó la silla presidencial a mediados de 1911, debido a que el país presentaba varias inestabilidades ocasionadas por la revolución popular, se optó por instalar un gobierno provisional mientras la situación política se aminoraba. Fue así como: “Francisco León de la Barra tomó posesión como presidente interino de la República mexicana el 26 de mayo de 1910, luego de la renuncia de Porfirio Díaz”[1].

Al asumir la titularidad del ejecutivo, y tras varias negociaciones con los representantes de la revolución y del propio régimen, se redactó un escrito conocido como Pacto de Ciudad Juárez, en el que los objetivos principales serían: “poner fin a la guerra civil, establecer la paz y el funcionamiento de las instituciones, desarmar las fuerzas insurrectas y constituir un gobierno provisional que se encargaría de llevar a cabo esos objetivos y de organizar las elecciones federales que darían paso a un régimen constitucional”.[2] Este gobierno duraría sólo lo necesario para llevar a cabo dichas tareas.

Durante los seis meses que duró su gobierno, León de la Barra, se vio en la necesidad de compartir el poder con el líder de las fuerzas revolucionarias Francisco I. Madero. Los dos daban solución a los muchos problemas que se presentaban, pues las decisiones que se tomaban eran resultado del acuerdo entre ambos, aunque en algunas ocasiones sus puntos de vista fueran distintos.

Para llevar a cabo lo establecido en el Pacto de Ciudad Juárez, primero se formó un nuevo gabinete. En las secretarias, los candidatos al puesto eran en su mayoría propuestos por Madero, convirtiendo así al grupo maderista en la principal fuerza política del país, pues con la reorganización en el gobierno, se había logrado desplazar a los porfiristas y a los llamados científicos.

Otro asunto que debía resolverse urgentemente, era la pacificación del país y el desarme de los grupos rebeldes: “imponer la paz significaba lograr el reconocimiento interino por los grupos y líderes revolucionarios”[3] y conseguir que dichas organizaciones, entregaran sus armas y volvieran a su vida habitual. Para conseguir esto, León de la Barra junto con Madero: “ordenaron al ejército federal que se retirara a sus cuarteles […] y Madero […] ordenó el repliegue de sus fuerzas y comenzó a organizar su desarme”[4]; obteniendo así un éxito relativo, pues algunas bandas revolucionarias se negaron a dejar las armas.

Para establecer un gobierno provisional, era necesario sustituir a la mayoría de las autoridades federales, estatales y locales vinculadas al Porfiriato, y una vez seleccionados  los nuevos gobernadores, según el Pacto de Ciudad Juárez, éstos se harían cargo del poder mientras se realizaban las elecciones correspondientes para elegir a un gobernante constitucional. Las elecciones estatales se llevaron a cabo y en términos generales, “fueron un proceso inédito en el que se expreso y se respetó la voluntad de los electores. Fueron las primeras elecciones libres en la historia contemporánea del país.”[5] Y aunque se presentaron irregularidades, éstas no alteraron el resultado final.

Aún faltaba por ejecutarse las elecciones federales, en las que sin duda la fuerza política predominante en el país era el maderismo, por esta razón “a fines de junio de 1911, Madero anunció la constitución de una nueva organización, el Partido Constitucional Progresista”[6] del cual Francisco I. Madero fue elegido como su candidato a la presidencia.

El día primero de octubre de 1911, se realizaron las votaciones para elegir al presidente y vicepresidente de la república; Madero se convirtió en el presidente al recibir el 99% de los sufragios y Pino Suárez en vicepresidente al obtener el 53% de los votos, así: “las primeras elecciones presidenciales realizadas libremente tras la caída de Díaz pasaron su prueba de fuego. [Pues fueron] un proceso libre y limpio”.[7]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (56 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com