ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo EL Vanguardismo Literario

Moises MolinaExamen27 de Mayo de 2017

787 Palabras (4 Páginas)1.026 Visitas

Página 1 de 4

EL Vanguardismo Literario

        Al finalizar la primera guerra mundial, en 1918 surge una gran crisis universal de carácter espiritual, que provoca la protesta y el cuestionamiento de todos los valores culturales y artísticos anteriores que solo habían conducido a la guerra y a la destrucción.

        El hombre va a dar una respuesta distinta a través de las diferentes manifestaciones artísticas que están a su alcance, generándose este movimiento que se conoce con el nombre de vanguardismo. Los primeros movimientos poéticos de vanguardia aparecieron en Europa, estos fueron:

  • Cubismo (Francia)
  • Expresionismo (Alemania)
  • Futurismo (Italia)

En América los movimientos de vanguardia que se desarrollaron con mayor amplitud fueron: El Ultraísmo, El Creacionismo y el Surrealismo.

        A partir de 1918 surgen en Venezuela la poesía de Vanguardia y se manifiesta como una reacción contra la lírica anterior.

Características del Movimiento Vanguardista

  • Actitud critica ante el pasado.
  • Abolición de las normas académicas y Sustitución por la libertad total en la creación.
  • El arte se consideraba un espectáculo en el que se involucra al lector, para producir en él una reacción ante la obra artística.
  • Se destruye la sintaxis. Eliminación de los puntos de acentuación y la ortografía.
  • Se escriben versos cargados de compromiso, injusticia, subdesarrollo, marginación, etc.
  • Uso del verso libre (Versolibrismo). Acentos libres, rima interior sin ritmo.
  • Uso de imágenes y metáforas irracionales.

Representantes de la poesía de Vanguardismo en Venezuela

Entre otros tenemos:

  • Enrique Planchort (Primeros Poemas)
  • Antonio Arraiz (Asperos) 1924
  • Miguel Otero Silva (Vertiente Social)
  • Andrés Breton (Primer Manifiesto Surrealista)

Entre otros tenemos: Fernando Cabrices, Otoo de Sodas, Vicente Herbaci

Técnicas narrativas del Vanguardismo

  1. Ruptura con el tiempo concebido como una línea proyectada hacia el futuro sobre la que se mueve, con un fin los personajes. Estos pueden saltar al pasado para recordar hechos (Analepsis) o ir al futuro para imaginarlo y luego retomar al presente (Prolepsis).

  1. Desaparición del Narrador Omnisciente aparecen otros tipos de narradores:
  • Narrador Homodiegetico
  • Narrador Heterodiegetico (Diferente). El narrador no es un personaje en la historia.

  1. La focalización perspectiva desde la cual habla quien narra. Dentro de estas tenemos:
  • Interno: punto de vista de un personaje (Utiliza “el”)
  • Externo: No utiliza el punto de vista del personaje.
  • Variable: El narrador se mueven entre diversos personajes.
  • Fija: Se centra en el mismo personaje.
  • Cero: Se basa en muchos personajes.
  1. El fluir de la conciencia, técnica que reproduce los mecanismos del pensamiento en el texto, mezclando el mundo exterior y el mundo interior.
  1. La escritura automática, esta consiste en tomar el lápiz, empezar a escribir dejando que todo fluya sin poner trabas de tipo lógico.

Teoría de la Narrativa Vanguardista

        Cada narrador Vanguardista tiene sus sendas propias y en la historia de la narrativa deja sus huellas. Así podemos ver que la novela vanguardista se ven afectados revolucionariamente los siguientes elementos:

  1. El Autor: El narrador vanguardista permite que el relato sea narrado desde varios puntos de vista.
  • Desde el que esta fuera de la obra
  • Desde 1 o 2 personajes
  • Siempre con la técnica de la simultaneidad.

  1. El Lector: Debe trabajar si quiere disfrutar. Es el mismo autor quien lo quiere activo, asociado a su obra, convertido en Coactor.

  1. El Tema: El narrador vanguardista huye de lo regional y prefiere los temas que saben a denuncia de un problema, nacional o internacional e inclusive personal.
  1. La Drama: La novela vanguardista todo lo alborota.
  • La lógica del relato queda cortada una y otra vez sin previo aviso y hasta sin saber el porqué.
  • Muchas veces no existe ni la intriga, pues únicamente se trata de retazos de la vida de los personajes.
  • Cuando existe la intriga se presenta como un caos, pues así es la vida, donde no hay necesariamente final desastroso o feliz.
  1. El Lenguaje: Varia, puede afirmarse que en general es crudo y hasta grosero, este es un lenguaje “silvestre” lleno de estridencias y sugerencias, anárquico pues no respeta ni sintaxis ni ortografía. La novela de vanguardia es propicia al chiste la ironía y hasta la burla.
  1. El Personaje: El autor hace esfuerzos para dejar que cada personaje se mueva en el relato en forma autóctona. Que fluya en cada uno su personalidad como fluye en la vida real.
  1. El tiempo: La novela vanguardista maneja el tiempo como en la realidad lo viven los personajes y se viven en la vida.
  1. El Ambiente: Este pierde importancia en la novela vanguardista. Se utiliza en sus líneas fundamentales y es un simple escenario para las acciones del hombre.

El Vanguardista simultáneamente trata de ver la realidad entera:

  • La que le dan sus ojos
  • La que le dan su imaginación

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com